Ocho de cada diez ordenadores personales vendidos en Europa son importados de los Estados Unidos; nueve de cada diez magnetoscopios vendidos en Europa proceden del Japón. Los fabricantes de circuitos integrados de origen europeo cubren el 30% de su mercado nacional y aseguran el 13% de la producción mundial, la mitad de la cual la manufacturan las filiales de sociedades europeas en los Estados Unidos.
Sin excepción, todos los fabricantes europeos de ordenadores centrales han firmado acuerdos con empresas de países de ultramar a fin de beneficiarse del avance tecnológico de estos países.
En el ámbito del procesamiento electrónico de datos, de la ofimática, de la automatización de las fábricas, del control de procesos y de las telecomunicaciones[1] ,comparado con el número limitado de espacios en los que Europa se desenvuelve con facilidad, la lista de sectores en los que se esfuerza en recuperar su retraso es muy larga.
Después del período de reconstrucción de postguerra, Europa quedó atrás en el terreno de las aplicaciones industriales de la mayoría de las tecnologías punta y, especialmente, de la electrónica. Dada la influencia que, directa o indirectamente, ejerce la electrónica sobre casi todos los sectores industriales del mundo occidental, aquello que en el pasado no era más que una simple dependencia tecnológica en algunos campos específicos, amenaza con convertirse, pura y simplemente, en una auténtica dependencia industrial y económica. En estas condiciones, están en juego la identidad de Europa y, a la larga, su independencia política.
En el momento en que, por un lado, los Estados Unidos y
el Japón toman nuevas iniciativas e incrementan sus inversiones[2]
con vistas a reforzar su dominio tecnológico,
_________________________
Los efectos de la revolución electrónica que se está produciendo se harán sentir en las estructuras sociales y económicas europeas tanto si Europa asume un rol pasivo como activo.
Todo cambio ofrece nuevas posibilidades, pero también implica mutaciones que, a veces, plantean problemas: solamente aquellos que puedan controlar los factores del cambio serán capaces de minimizar los problemas. Así pues, Europa debe jugar un papel activo para seguir siendo dueña de su futuro.
La industria, que es el sector más amenazado, ha tomado conciencia de esta situación desde hace ya algún tiempo y se esfuerza en ponerle remedio, a menudo con la ayuda de los respectivos gobiernos.
Sin embargo, las medidas tomadas hasta ahora se han mostrado insuficientes para invertir esta tendencia y, generalmente, no han conseguido más que frenar el proceso de degradación.
La situación amenaza con empeorar dramáticamente: nuestra
balanza de pagos en el terreno de los productos y los
servicios de las Tecnologías de la Información (TTI), aún
era positiva en 1975, pero ya registraba un déficit sustancial
de 5 mil millones de dólares USA en 1981, que se
doblaría en 1982. Los representantes de las principales
sociedades europeas dedicadas a las TTI han tomado la iniciativa.
Se han puesto en contacto con la Comisión a fin de
encontrar una solución a la medida del problema.
_________________________
A principios de 1983, remitieron una carta conjunta al Vicepresidente Davignon, donde se presentaba la situación en los siguientes términos: "Las cifras indicativas de la situación de Europa en el mercado, que revelan que la industria europea sólo cubre el 10% del mercado mundial y menos del 40% de su propio mercado interior, son decepcionantes. La situación no sólo es inquietante en sí misma, sino que la debilidad de la posición de Europa en el mercado significa que el volumen de ventas y de beneficios es insuficiente para que puedan realizarse las inversiones mínimas necesarias para garantizar el futuro. Y, aún peor, todo indica que, lejos de mejorar, la sitación va a agravarse.
Esta situación no es nueva, pero se ha ido acentuando desde hace algunos años a pesar de haberse realizado algunos intentos para invertir esta tendencia. Mencionaremos, en particular, la adquisición de tecnologías y la constitución de empresas comunes con sociedades japonesas y americanas. Aunque los interesados puedan beneficiarse de estas iniciativas a corto plazo, no es posible asegurar que la respuesta sea satisfactoria a largo plazo. En todo caso, su contribución al conjunto de la economía europea ha sido débil; en algunos casos, los efectos han sido negativos. Algunos países han tomado conciencia de este peligro y han establecido (o están estableciendo) sus propios programas nacionales. Hasta el momento, estos programas no han tenido mucho impacto, pero su importancia va en aumento. Sin embargo, la situación ha alcanzado un nivel tal, que ni siquiera programas con el alcance de los previstos por algunos Estados Miembros permitirán resolver por sí solos los problemas con los que se enfrenta Europa."
Ante esta situación, las empresas ven, en la unión de los esfuerzos dentro de la Comunidad, el elemento fundamental para poner remedio a este estado de cosas: "Si no se pone en marcha un programa de cooperación industrial de magnitud suficiente, la mayor parte, si no toda, de la industria de las TTI actuales podría desaparecer en el plazo de unos años."
La Comisión comparte este punto de vista y ha formulado una propuesta para la promoción de un programa concreto de actuación.
La dirección de un amplio programa de Investigación y Desarrollo (I+D) en un nivel precompetitivo suficiente para relanzar la fase de desarrollo del producto, cuya puesta en marcha podría llevarse a cabo sin retraso, se conforma como el dominio más adecuado para esta acción cooperativa.
Es evidente que convendrá tomar cierto número de
Por el momento, los Estados Miembros y la industria se han fijado un objetivo estratégico común: alcanzar, e incluso superar, en los próximos diez años, a los competidores mundiales en el terreno tecnológico. Consultas con la industria y con las universidades han permitido a la Comisión identificar los objetivos técnicos, definir las modalidades de ejecución del programa y proceder a la valoración de los recursos necesarios.
De acuerdo con las estimaciones, los créditos necesarios para una primera fase de cinco años ascenderían a la cifra aproximada de 1500 millones de ECUS, de los que el 50%, es decir, 750 millones de ECUS, correría a cargo de la Comunidad.
La intervención comunitaria propuesta para el desarrollo de las tecnologías de las que depende la eficacia de la mayoría de las industrias europeas de transformación de alto valor añadido, puede parecer pequeña, teniendo en cuenta el coste global de los gastos de investigación y desarrollo de la industria europea en este sector (unos 5 mil millones de dólares USA); y dada la circunstancia de que las principales empresas americanas que trabajan en este campo invierten cada una anualmente cerca de 2 mil millones de dólares USA.
Si la intervención de la Comunidad se centra en la promoción de trabajos de alto nivel, y si se adopta un enfoque cuidadosamente selectivo, la Comisión piensa que, así, se estimulará la reflexión estratégica, se acrecentará la confianza y se intensificarán los esfuerzos comunes para proporcionar a las tecnologías europeas de la información una base para su regeneración.
La Comisión propone iniciar esta primera fase de cinco
años del programa ESPRIT (programa estratégico europeo de
investigación y desarrollo relativo a las tecnologías de la
información) de I+D, cuya duración global será de diez años.
El programa prevé la coordinación de las actividades de I+D
en el campo de las TTI en los distintos Estados Miembros, y
el apoyo financiero directo de las proyectos de I+D realizados
en cooperación dentro de la Comunidad.
A tal efecto, la Comisión presenta un proyecto de decisión del Consejo donde se indican la duración, las características y las principales modalidades de ejecución del programa.
En un anexo técnico al proyecto de decisión, se determinan los ámbitos tecnológicos específicos sobre los que incidirá el programa. A continuación se recogen estos documentos, incluida la Exposición de los Motivos. En un volumen separado, el Apéndice presenta una detallada cronología de la proposición y las opciones técnicas que se ofrecen.
1.- En 1982, se presentaron al Consejo tres comunicaciones[3] con los siguientes objetivos: a) analizar la importancia de la Tecnología de la Información (TI) y presentar el programa ESPRIT; b) describir el concepto de la fase piloto de ESPRIT y las principales características de un programa general; c) establecer una base de decisión para 16 proyectos piloto.
2.- El 21 de diciembre de 1982 el Consejo tom óla decisión de financiar la fase piloto con 11,5 millones de ECUS, es decir, un 50% del coste total del primer año.
3.- El objetivo del presente documento es el de establecer
una base para la decisión del Consejo sobre el programa
ESPRIT. Este programa será un elemento esencial de la estrategia
industrial de la Comunidad, descrita en los documentos
COM (81) 639[4] y COM (82) 365[5] , de acuerdo con la estrategia
científica y técnica general propuesta por la Comisión
_________________________
4.- El progreso tecnológico representa un elemento esencial del desarrollo, especialmente para países que, como los nuestros, dependen esencialmente de una economía de transformación y de fuentes exteriores de abastecimiento para la mayor parte de las materias primas y de la energía.
5.- Las nuevas tecnologías de la información constituirán una de las fuentes predominantes de progreso tecnológico en lo que resta de siglo. Estas tecnologías permitirán hallar la respuesta a nuestros problemas actuales más urgentes, permitirán crear nuevos productos, nuevos procedimientos y sevicios y, en consecuencia, nuevas posibilidades de exportación y de empleo.
6.- Esta industria constituye ya un sector esencial, comparable por sus dimensiones[7] y por su valor añadido a las industrias del automóvil y del acero. Como sector de fabricación, esta industria ha conocido una de las fases de crecimiento mundial más rápidas de la última década, caracterizada por una recesión general en otros sectores. Es de esperar que el crecimiento continúe hasta 1990 a un ritmo entre el 8 y el 10%; en esta fecha, con un volumen de negocios general alrededor de los 500 mil millones de dólares (en precios de 1980), este sector será una de las mayores industrias manufactureras del mundo.
7.- El sector de la información[8] tiende a convertirse en
el más importante generador de empleo.
¤_________________________
La oficina de estadística de los Estados Unidos ha estimado que, en 1980, cerca del 50% de la mano de obra civil trabajaba en el sector de la información. Las cifras europeas son idénticas. Solamente el sector de fabricación en técnicas de la información emplea al 5% de la mano de obra de la Comunidad, es decir, a cerca de 5 millones de personas.
8.- Las actividades del conjunto de la economía están considerablemente influidas por la tecnología de la información, aunque no siempre directamente: cerca de 2/3 del Producto Nacional Bruto de la Comunidad está influido, de una manera u otra, por la tecnología de la información. Incluso aquellos sectores que reciben una influencia menos directa pueden beneficiarse de las TTI; por ejemplo, de la observación por satélite seguida de un análisis de datos por ordenador y un control automático de las condiciones óptimas para la cosecha. Se puede prever, sin temor a equivocarse, que, a finales de siglo, ningún sector importante de la economía escapará a la influencia de las TTI.
9.- Las telecomunicaciones y la automatización de oficinas y fábricas juegan un papel esencial, porque proporcionan la infraestructura básica del conjunto de la economía.
10.- La Comunidad no ha conseguido seguir el ritmo del desarrollo de los últimos diez años. La industria comunitaria no cubre ni la mitad de su mercado interior, que representa actualmente el 34% del mercado mundial. En 1975, todavía se registraba un excedente comercial de productos de las TTI. En 1980, el déficit comercial alcanzaba los 5 mil millones de dólares y, según algunas fuentes, el límite de los 10 mil millones se rebas óen 1982.
11.- El problema del déficit comercial se caracteriza por el hecho de que las importaciones de la Comunidad consisten basicamente en productos de alta tecnología, tales como las unidades centrales y memorias de ordenador, importadas de los Estados Unidos o del Japón. Sus exportaciones se basan en productos de tecnologías más antiguas, que han constituido su fuerza principal, pero que ahora sólo presentan interés como mercados de sustitución y para países menos desarrollados.
12.- Para mejorar esta situación, la investigación y el
Las empresas europeas, estimuladas en algunos casos por la acción de sus gobiernos, han aceptado el desafío de la fuerza creciente de las empresas americanas y japonesas. Sin embargo, es evidente que los medios consagrados a la investigación y al desarrollo son pocos para ser eficaces en la industria y, con frecuencia, no están suficientemente centrados en la innovación competitiva a nivel internacional.
13.- En su análisis sobre las insuficiencias del potencial de investigación de Europa[9] , la Comisión detectó, entre otras cosas: una investigación multidisciplinar insuficiente; importantes lagunas en el continuum de las investigaciones, debidas, por una parte, a las universidades, que consideran los trabajos como demasiado orientados a la aplicación, y, por otra, a la industria, que considera la aplicación demasiado fundamental. Es decir, un desequilibrio entre la oferta científica (laboratorios de investigación), la demanda científica (procedente sobre todo de la industria) y, en ciertos casos, la demanda social.
Sólo un programa de investigación y desarrollo a largo plazo suficientemente ambicioso, "conducido por la industria", y que incluya a las universidades y a los usuarios, permitirá llenar estas lagunas.
14.- El estímulo principal para un programa tan importante
ha venido de la industria. Frente a la formidable competencia
del Japón y de los Estados Unidos, la industria de la
Comunidad ha tomado conciencia de que, para romper la dependencia
creciente de la tecnología importada, sólo una
planificación con una estratégia común y a largo plazo de la
investigación y la concentración de recursos, mediante la
elaboración y la financiación de los objetivos tecnológicos
de interés común a escala comunitaria, será capaz de rectificar
esta situación progresivamente pero de forma duradera,
gracias a las siguientes medidas:
a) asegurarse de que los equipos de investigación
alcancen la masa crítica que permita obtener resultados;
b) permitir la optimización de los recursos, que
reducirá la duplicación de trabajos y ampliará el espectro
de las actividades de investigación;
¤_________________________
15.- Una acción en I+D de este tipo puede emprenderse de inmediato, lo que proporcionará la nueva tecnología indispensable para la competitividad. Dado que se situa en un nivel pre-competitivo, la industria puede participar en esta acción sin que ello le impida conquistar el mercado.
16.- Las extensas consultas realizadas durante más de un año con grandes, medianas y pequeñas empresas, con las universidades y con las administraciones de los Estados Miembros, sobre la base de los conceptos mencionados anteriormente, han desembocado en la elaboración de un programa de I+D. El programa tiene como objetivo proporcionar, en los próximos diez años, a la industria europea de la tecnología de la información las bases tecnológicas necesarias que le permitan reconvertirse y ser competitiva a nivel mundial.
17.- El principal criterio para definir los trabajos de investigación y desarrollo fue que debían ser altamente selectivo para centrar el programa sobre los factores tecnológicos clave. Esta concentración era necesaria porque las tecnologías de la información exigen trabajos de investigación y desarrollo tan intensivos y la tecnología queda obsoleta tan rápidamente, que es sencillamente imposible cubrir todo el espectro con los recursos humanos y financieros relativamente limitados que pueden movilizarse sin comprometer las actividades de desarrollo de los productos de corto plazo, indispensables para mantener la presencia industrial en el mercado.
18.- El enfoque de este programa viene determinado por dos factores, que se deducen de las tendencias actuales en el desarrollo de las TTI: uno es que cada vez más gente tendrá que aprender a utilizar esta tecnología y el otro que los productos de esta tecnología tienen que ser más cada vez más fáciles de usar y deberán integrarse mejor en el modelo de vida cotidana.
19.- No se conseguirá este último objetivo, si no se realizan
progresos sustanciales en el terreno del hardware (componentes),
del software y de la arquitectura de sistemas (la
combinación de hardware y software para crear un sistema).
Esta es la razón por la cual ESPRIT hace hincapié en estos
20.- Promocionar el "impulso tecnológico" dentro de la Comunidad que nos permita igualar, o superar, técnicamente a nuestros competidores principales en los próximos diez años, es un objetivo ambicioso, cuya realización exigirá el esfuerzo común de todos aquellos que, desde dentro de la Comunidad, pueden contribuir eficazmente a las tareas de I+D, así como a su aprovechamiento: grandes y pequeñas empresas, institutos de investigación, universidades y particulares. Sólo así será posible obtener una concentración de los recursos humanos y financieros a una escala proporcionada con los objetivos.
21.- Con este fin, ESPRIT está diseñado para ser el programa a través del que: a) se otorgarán créditos para promocionar proyectos industriales precompetitivos de cooperación en I+D dentro de la Comunidad, siguiendo las orientaciones tecnológicas estratégicas convenidas; b) se estimularán las consultas sistemáticas entre las administraciones de los Estados Miembros, las instituciones universitarias, la industria y la Comunidad, sobre la definición, evaluación y adaptación de las tareas de I+D con el fin de optimizar la coordinación de los esfuerzos y la utilización de los recursos entre todos los usuarios de las TTI de la Comunidad. c) se ofrecerán la infraestructura y la organización necesarias para facilitar una selección rigurosa, una ejecución eficaz, un control adecuado, una gestión sana y una difusión satisfactoria de los resultados de las actuaciones.
22.- Para crear las condiciones necesarias para un desarrollo
progresivo y eficaz de estas actividades, se ha concebido
el programa ESPRIT, cuya duración total será de diez
años. La fase inicial de cinco años es la que se expone en
_________________________
Esta estructura garantizará una perspectiva a largo plazo para los proyectos de mayor duración, flexibilidad para los proyectos a corto plazo, y la posibilidad de realizar modificaciones en función de los resultados obtenidos y de la evolución de la tecnología.
23.- Con este fin, será necesario establecer un régimen de estrechas consultas entre la Comisión y los Estados Miembros así como prever un control permanente del sector para permitir una rápida identificación de los objetivos y las tendencias de la tecnología; organizar la infraestructura administrativa necesaria para actualizar el programa de trabajo operacional y adaptarlo a las necesidades reales; evaluar los trabajos con precisión y objetividad; administrar los contratos; y coordinar los distintos proyectos; y la difusión de los resultados.
24.- La Comisión será la encargada de llevar a cabo estas actividades con la ayuda del Comité de Gestión y de Consulta (CGC), establecido por decisión del Consejo y cuyos miembros serán designados por la Comisión de acuerdo con los gobiernos de los Estados Miembros. La composición y principales funciones del Comité de Gestión y de Consulta se definen en el anexo al proyecto de decisión del Consejo para la creación de dicho Comité, que la Comisión ha propuesto recientemente.
25.- La definición y la verificación de los objetivos
técnicos estratégicos se basarán en la información aportada
por la industria, teniendo en cuenta los intereses
nacionales y comunitarios más amplios, y se complemantará
con un análisis sistemático de los sectores. Por lo que se
refiere a los proyectos que precisen apoyo financiero, la
I+D industrial deberá centrarse sólo en dos grandes
categorías de proyectos[13]:
_________________________
26.- Dadas la amplitud y las distintas necesidades de los
proyectos, es necesario prever distintos procedimientos para
su inclusión en el programa ESPRIT.
a) Por lo que atañe a los proyectos de carácter
estratégico (proyectos de tipo A), la Comisión propone que
la contribución financiera alcance el 50% en forma de
susbsidios. El 50% restante deberá correr a cargo de la
industria[14].
b) Los proyectos menores (de tipo B), presentan muy
variadas características, pero, en principio, la Comisión
_________________________
En estos casos, sería conveniente contemplar la posibilidad de un acercamiento progresivo que permitiera promocionar el proyecto, a condición de que la industria asumiera una parte importante de la financiación una vez que el proyecto hubiera alcanzado un nivel que probara la validez del enfoque adoptado.
27.- Para ser tomados en consideración, los proyectos deberán proponerse desde empresas, pequeñas y medianas, universidades u otros organismos que tengan su sede en la Cominidad y que, por regla general, ejerzan sus actividades de I+D dentro de ella. Los proyectos deberán llevarse a cabo en el seno de la Comunidad. La propuestas, en respuesta a una convocatoria publicada en el Diario Oficial, se someterán a la aprobación de la Comisión.
28.- Por regla general, los proyectos se evaluarán con la
aplicación de los criterios principales siguientes:
- valor técnico,
- contribución a la estrategia industrial según los
objetivos de ESPRIT,
- dimensión comunitaria,
- capacidades técnicas, administrativas y científicas que
permitan la realización del trabajo propuesto,
- medidas previstas y enfoque de la accesibilidad y
29.- Además, a) para los proyectos más importantes (de tipo A), la participación de un mínimo de dos empresas que no tengan lazos comerciales entre ellas y con sede en Estados Miembros distintos, sera una condición sine que non para la selección. b) para los proyectos menos importantes (de tipo B), la participación multinacional no se considerará obligatoria, aunque será un factor decisivo en la selección. El resto de condiciones serán igualmente aplicables.
30.- La Comisión asumirá la responsabilidad general de la ejecución del programa. Los Estados Miembros serán consultados por un Comité de Gestión y Consulta (CGC), designado por la Comisión, de acuerdo con los gobiernos de los Estados Miembros.
31.- Paralelamente a esta estructura consultiva oficial, la Comisión establecerá, cuando lo crea necesario, consultas informales. Estas consultas se organizarán de modo que tanto las pequeñ/as y grandes empresas como las instituciones universitarias y de investigación, tengan la oportunidad de aportar sus puntos de vista sobre las intenciones de la Comisión y sobre las cuestiones importantes relacionadas con el contenido, la estructura y la ejecución del programa. Con este fin, la Comisión tiene la intención de crear organismos consultivos industriales y científicos.
32.- Una justificación principal de ESPRIT radica en el
efecto sinergético que este programa ejercerá, concentrando
una "masa crítica" de trabajos de investigación sobre
objetivos tecnológicos estratégicos clave. Así pues, tendrá
una importancia fundamental un sistema apropiado de difusión
de información sobre los trabajos, en proyecto o en curso,
así como de sus resultados y de su aprovechamiento. Este
sistema tendrá en cuenta los distintos tipos de información
así como los distintos grupos de usuarios y sus intereses.
33.- Aparte de las soluciones técnicas adaptadas a los principales participantes en la investigación (seminarios dedicados a temas particulares, formación de investigadores, etc.) se creará una infraestructura más amplia para la recogida y la difusión de información sobre los trabajos en curso y sobre los resultados que los contratantes deberán remitir a la Comisión. Esta información se difundirá apropiadamente; por ejemplo, en conferencias especiales o mediante un sistema de intercambio de información que se creará para satisfacer las necesidades de los participantes en el programa ESPRIT.
34.- Por lo que se refiere al acceso a los resultados y a su aprovechamiento, las directrices generales son, en principio, las mismas que se aplican a los demás proyectos financiados por la Comunidad; es decir, la propiedad y el derecho de explotación de toda la información y propiedad industrial resultante de los trabajos efectuados bajo contrato, recaerán sobre los contratantes.
35.- Sin embargo, se deberán respetar cierto número de principios: - para que la cooperación tenga sentido, los acuerdos cerrados entre los contratantes deberán garantizar que cada participante en un mismo proyecto, durante toda la duración del mismo y para llevar a cabo su parte en los trabajos, tenga acceso a los resultados de los otros; - para que se ejerza el efecto sinergético global deseado, cada equipo podrá acceder a los conocimientos adquiridos por otro equipo que trabaje en un proyecto distinto dentro del marco de ESPRIT, cuando esta información permita obtener mejores o más rápidos resultados al equipo que la precise; - para promover la competitividad en el seno de la Comunidad, es necesario que empresas comunitarias que no hayan participado en un proyecto determinado, pero que puedan y deseen utilizar sus resultados, tengan derecho a hacerlo. Las condiciones correspondientes deberán negociarse sobre una base comercial, teniendo en cuenta la contribución de las partes que obtuvieron los resultados, así como la de la Comunidad.
36.- La amplitud del programa general está en función de la incidencia estratégica que debe ejercer.
Esta incidencia puede medirse, grosso modo, en términos
de mercado y de nivel actual de gastos. El importe total de
la inversión en I+D en las TTI dentro de la Comunidad se
37.- Para ser válida y para estimular la nueva mentalidad estratégica que debe presidir la definición y la ejecución del programa de I+D, la intervención comunitaria debe promover un esfuerzo conjunto a largo plazo en el terreno de la I+D precompetitiva del mismo orden de magnitud (es decir, entre un 5 o un 10% del esfuerzo global de la industria). Las conclusiones a las que se ha llegado después de las consultas con la industria, los gobiernos y las universidades, teniendo en cuenta los límites físicos de una concentración gradual de fuerzas, señalan que un esfuerzo inicial en materia de I+D precompetitiva a largo plazo alcanzando la cifra de unos 2000 hombres/año a partir del tercer año, constituye un objetivo razonable. El cuadro 1 adjunto muestra como los recursos afectados por las actividades llevadas a cabo durante la primera fase se desarrollarán a lo largo de los cinco primeros años (1984-1988) y disminuirán en los siguientes. Durante la planificación de la segunda fase del programa se adoptará un esquema similar de reparto de recursos para los años que van de 1989 a 1993, y será mantenido durante los tres o cuatro años de esta fase, en el curso de los cuales el despliegue podría aumentar ligeramente en términos reales.
38.- La conversión de estas cifras en estimaciones presupuestarias, siguiendo la práctica de la industria, lleva a una inversión general estimada en cerca de 1500 millones de ECUS para la primera fase quinquenal, lo que equivale aproximadamente a un 6% de la inversión total de la industria comunitaria en las TTI. Esta inversión es muy parecida a la de nuestros principales competidores y no supera nuestras posibilidades. Sobre la base de una contribución media del 50%, la carga presupuestaria de la Comunidad será de 750 millones de ECUS, incluidas las fases de gestión del programa y de acceso al sistema de intercambio de información.
Adoptando un programa de acciones comunitarias de investigación y desarrollo en el campo de las tecnologías de la información: ESPRIT.
EL CONSEJO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS,
Visto el Tratado que constituye la Comunidad Económica Europea y, especialmente, el artículo 25,
Vista la propuesta de la Comisión,
Vista la Opinión del Parlamento Europeo,
Vista la Opinión del Comité Económico y Social;
Considerando que la Comunidad tiene como misión, por el estable- cimiento de un mercado común y por la aproximación progresiva de las políticas económicas de los Estados Miembros, promover un desarrollo armonioso de las actividades económicas dentro de la Comunidad y establecer relaciones más estrechas entre los Estados que a ella pertenecen,
Considerando que el 15 de julio de 1974 el Consejo adoptó una resolución sobre el procesamiento de datos,
Considerando que los Jefes de Estado y de Gobierno, reunidos en Estrasburgo los días 21 y 22 de junio de 1979, declararon que el complejo dinámico de las industrias de la información, basado en las nuevas tecnologías electrónicas, constituye un factor esencial de crecimiento económico y de desarrollo social,
Considerando que en su comunicación COM (82) 865 la Comisión ha propuesto al Consejo una estrategia en el sector de la ciencia y de la tecnología y un programa-marco para el período 1984-1987,
Considerando que el programa-marco propuesto exige un programa de acción de investigación y desarrollo en el campo de la tecnología de la información,
Considerando que el Consejo adoptó, en la decisión 82/878/CEE, una serie de proyectos piloto en el campo de la tecnología de la información,
Considerando que la reacción de la industria, de las universidades
y de los organismos de investigación ante la fase de
proyectos piloto, ha sido de gran calidad, y muestra un alto
grado de interés y que será necesario proporcionar medios
adecuados a fin de asegurar la continuidad de las acciones
que se emprenderán, y proceder a la puesta en marcha de un
programa completo,
Considerando que un programa completo de investigación y desarrollo en el campo de la tecnología de la información debería asumir los objetivos generales mencionados en el anexo y, a la vez, ser susceptible de revisión a diferentes niveles de detalle con el fin de tener en cuenta los cambios en las prioridades industriales,
Considerando que las medidas adecuadas para asegurar la difusión de los resultados y el acceso a los mismos de los proyectos que tengan un interés comunitario son esenciales a fin de conseguir los objetivos de la Comunidad,
Considerando que es necesario, para la ejecución del programa, que la Comisión cuente con la asistencia de un Comité Consultivo en materias de gestión y de coordinación,
Considerando que la importancia de la acción puede requerir una expansión del programa adoptado por la presente Decisión,
Considerando que el Tratado no prevé los poderes necesarios,
DECIDE:
1.- Se adopta, para un período de cinco años a partir del 1 de enero de 1984, un programa de investigación y desarrollo en el campo de las tecnologías de la información para la Comunidad Económica Europea, en adelante, "el Programa", tal como se le define en el apartado A del anexo.
2.- El Programa comprende las acciones llevadas a cabo por medio de contratos a concertar con las empresas, incluidas las pequeñas y medianas, con las universidades y con otros organismos establecidos dentro de la Comunidad; y las acciones de coordinación de las actividades de investigación y desarrollo de programas de los Estados Miembros y de la Comunidad.
3.- En principio, los contratantes deberán hacerse cargo de una parte sustancial de los costes que, normalmente, se repartirán a razón de un 50% para los contratantes y un 50% para la Comunidad.
La Comunidad contribuye a la realización del Programa dentro
de los límites de los créditos previstos para este fin en el
Presupuesto de las Comunidades Europeas.
El coste global de los créditos correspondientes a la participación de la Comunidad en la realización del Programa se estima en 750 millones de ECUS, incluidos los efectivos requeridos, estimados en 83 funcionarios A, 17 funcionarios B y 50 funcionarios C, como se señala en el apartado B del anexo.
La Comisión asegurará la correcta ejecución del Programa. En particular, decidirá las modalidades de puesta en marcha del mismo, la definición de los objetivos detallados y el carácter de las acciones a emprender. Establecerá, y actualizará según las necesidades, un programa de trabajo anual.
El Comité de Gestión y de Coordinación en el campo de las tecnologías de la información, creado por el Consejo, asistirá a la Comisión en el cumplimiento de las tareas previstas por el Artículo Tercero.
Por lo que atañe a las actividades de coordinación, los Estados Miembros intercambiarán toda la información a la que tengan acceso y que estén en condiciones de divulgar, referente a trabajos de investigación y desarrollo que cumplan los requisitos establecidos por la presente Decisión, tanto si han sido planificados y llevados a cabo bajo su autoridad como si no. La información se intercambiará según un procedimientos a definir por la Comisión, de acuerdo con el Comité mencionado en el Artículo Cuarto. La información podrá considerarse confidencial a petición de aquel que la proporcione.
1.- El Programa será sometido a revisión al término de 30 meses. Se informará al Consejo y al Parlamento Europeo de los resultados de esta revisión.
2.- El Programa podrá prorrogarse a un segundo período de cinco años, a propuesta de la Comisión que se someterá a la decisión del Consejo, de acuerdo con los procedimientos apropiados.
3.- Al término de cada período de cinco años del Programa,
la Comisión, previa consulta con el Comité mencionado en el
El Programa contiene las áreas de actividad en Investigación y Desarrollo (I+D) y las acciones de infraestructura.
Las áreas de actividad en I+D son:
El objetivo principal es el de proporcionar los medios tecnológicos para la concepción, fabricación y experimentación de los circuitos integrados con semiconductores VLSI, necesarios en las próximas décadas.
Un objetivo concomitante consiste en estimular la I+D de nuevos materiales y dispositivos para aplicaciones especiales. Las actividades que a llevar a cabo incluyen: - la concepción, fabricación y experimentación asistidas por ordenador de productos VLSI; - las fases de desarrollo de circuitos integrados de silicio hasta dimensiones del orden de la micra; - la integración de las fases de desarrollo para una producción de VLSI controlada por ordenador; - las fases de desarrollo de componentes de silicio de tama$o menor a la micra y de otros materiales semiconductores; - las técnicas de establecimiento de interfaces entre los circuitos integrados y su entorno; - la investigación en el tratamiento y la transmisión ópticos de la información, especialmente la opto-electrónica integrada, la conmutación y el almacenamiento ópticos; - las nuevas tecnologías de presentación de la información y de la imagen; -los nuevos materiales orgánicos e inorgánicos para la electrónica y las técnicas ópticas.
La tecnología del software tiene como función proporcionar a
la ingeniería de base los métodos y las herramientas
El segundo enfoque se centra en el proceso de producción del software. El desarrollo del software se considera como una actividad industrial en la que grandes equipos de ingenieros (profesionales y especialistas) crean sistemas de software complejos, previstos a largo plazo en numerosas versiones y variantes y para amplios mercados. El trabajo en este campo tiene relación con todas las partes del ciclo de la vida del software y se refiere a actividades como el análisis de los requisitos, la especificación, la concepción, la puesta en marcha, la verificación y la validación, el mantenimiento y el perfeccionamiento. La integración total de los métodos y los instrumentos, así como la continuidad paso a paso, tendrán capital importancia. El objetivo principal es el dominio del proceso en la producción del software.
El tercer enfoque se refiere al proceso del desarrollo del software entendido únicamente como una actividad económica. Se centra en el software como producto y estudia las relaciones existentes entre los objetivos comerciales de una empresa, por un lado, y las características técnicas y los requisitos de actuación del software, por el otro. También estudia el problema de la producción del software para aplicaciones específicas y el medio por el cual el conocimiento del campo de aplicación puede influir sobre los instrumentos y los métodos de desarrollo del software. Este enfoque pretende establecer las técnicas y los criterios de organización, gestión y optimización de todos los elementos del proceso de producción y de las técnicas de aplicación del software. Así pues, es preciso realizar tareas de I+D en los siguientes sectores: - teorías y métodos de desarrollo de programas; - métodos e instrumentos de la ingeniería informática; - aspectos económicos e industriales de la producción del software.
El objetivo del TAI es el de sentar las bases de la
explotación industrial para dar el paso del sistema de tratamiento
de datos al tratamiento del conocimiento, la clave
de la nueva generación de ordenadores. Entre los objetivos
intermedios más importantes en este campo, destaca el
abastecimiento de interfaces para usuarios inexpertos y el
Las tareas de I+D se realizarán principalmente sobre los siguientes temas: - la ingeniería de la información y del conocimiento, incluida la utilización de sistemas expertos; - el almacenamiento de la información y del conocimiento, incluidas las nuevas tecnologías de materiales y las técnicas avanzadas de software; - la arquitectura de los ordenadores, especialmente para el procesamiento en paralelo, con el fin de producir nuevas máquinas con capacidad superior de procesamiento; - los objetivos y los métodos conceptuales de integración de posibles conceptos de TAI dentro de los circuitos VLSI.
El objetivo consiste en realizar investigaciones sobre los
sistemas de información que ayuden a la ejecución de multitud
de trabajos no rutinarios realizados por el hombre dentro
de la oficina. Estas actividades incluyen:
- la ciencia de los sistemas ofimáticos como requisito y
soporte del análisis estructural y funcional, así como la
descripción de procedimientos de oficina, la definición de
normas y la concepción de productos y sistemas adaptados a
las necesidades de la oficina;
- los lugares de trabajo, los lenguajes de descripción de
documentos, la creación y la difusión de documentos, la
distribución de interfaces hombre-máquina;
- los sistemas de comunicación en las oficinas, incluidas
las redes locales y su interconexión, la comunicación
interactiva integrada texto-palabra-imagen-vídeo y las funciones
de valor añadido;
- los sistemas de clasificación y consulta de ficheros,
haciendo hincapié en la facilidad de acceso y en la
adquisición de conocimientos, el contenido y la estructura
de bases de datos accesibles, los lenguajes de documentación
de oficina;
- los factores humanos, incluidos todos los aspectos de la
interacción entre el hombre los sistemas de tratamiento de
la información.
El objetivo consiste en establecer las bases tecnológicas para la introducción progresiva de ayudas informáticas en todas las fases del proceso de producción para llegar finalmente a una producción integrada.
Sobre todo, se hará hincapié en la producción de los elementos necesarios para la fabricación de piezas por lotes, ya que éste es el problema tecnológicamente más difícil de resolver.
El esfuerzo de I+D se centrará principalmente en: - la arquitectura integrada para sistemas de PIO, incluidos los sistemas de gestión de bases de datos y la incorporación de conceptos de TAI; - los sistemas modulares de diseño y de ingeniería asistidos por ordenador (DAO e IAO); - los sistemas modulares de producción, experimentación y reparación asistidos por ordenador y su integración en el DAO y en la IAO; - los sistemas de software y de explotación, incluidos los lenguajes de pregunta-respuesta, para la producción de programas de control basados en la simulación, en el diseño, en la producción y en los experimentos de montaje automatizado, para el funcionamiento de robots y máquinas-instrumento numéricamente controladas; - los sistemas de representación de imágenes y de control para la captación y el tratamiento en tiempo real de imágenes tridimensionales y para la generación de las respuestas apropiadas, mediante la incorporación de técnicas de TAI; - el diseño y la fabricación de VLSI para sistemas de PIO, sensores, etc.; - modelos de demostración de subsistemas de PIO para obtener sistemas completos de demostración para la experimentación en situaciones reales.
Las acciones de infraestructura consisten en un cierto
número de medidas específicas dirigidas a crear las condiciones
necesarias para asegurar el éxito de las actividades
conjuntas de I+D a nivel comunitario y para obtener un beneficio
máximo del programa ESPRIT en su conjunto.
Estas actividades de infraestructura comprenden:
- la coordinación de los programas de I+D de la Comunidad y
de los Estados Miembros, la adquisición de información,
tanto dentro de ESPRIT como en el resto del mundo, y su
difusión apropiada;
- la coordinación y la documentación de las normas en el
marco de ESPRIT, así como su relación con las normas
nacionales e internacionales;
- un sistema de intercambio de información para facilitar
las comunicaciones, para asegurar una buena realización
técnica de los proyectos de I+D, así como su gestión y la
difusión apropiada de sus resultados. Una puesta en marcha y
una mejora progresiva deberían desembocar en una
comunicación directa entre ordenadores y en el desarrollo de
la distribución del software.
Sección I - Precedentes Sección II - Objetivos específicos de ESPRIT Sección III - Acciones propuestas
Objetivo de la presente comunicación.
1.- En 1982, se remitieron tres comunicaciones al Consejo[15]: a) la primera analizaba la importancia de las Tecnologías de la Información (TTI) y presentaba el programa ESPRIT; b) la segunda esbozaba un proyecto de fase piloto para ESPRIT y trazaba las grandes líneas de un programa principal; c) la tercera constituía un documento de base para la adopción de una decisión sobre los proyectos piloto.
2.- En su sesión de junio de 1982, los Ministros de Investigación acogieron muy favorablemente la idea del programa ESPRIT y aprobaron el comienzo de la fase piloto en su sesión de noviembre de 1982. El 21 de diciembre de 1982, el Consejo decidió financiar la fase piloto con 11,5 millones de ECUS, el 50% de los costes del primer año.
3.- El nivel y la calidad de las respuestas a la
_________________________
4.- El presente documento pretende sentar las bases para una decisión del Consejo, fijando un programa principal al que se incorporarán los proyectos piloto.
5.- La histórica influencia mundial de Europa siempre ha estado estrechamente ligada a sus éxitos científicos y tecnológicos. Aunque plantea ciertos problemas, el progreso tecnológico es un elemento esencial para la evolución futura de las sociedades humanas, evolución que depende de la adquisición de nuevas tecnologías y de una utilización juiciosa de las mismas.
6.- Se puede considerar que las nuevas TTI serán una de las principales fuentes de progreso tecnológico hasta finales de siglo. Aportarán soluciones a muchos problemas urgentes del mundo moderno y ofrecerán a Europa una oportunidad única de relanzamiento industrial gracias a un crecimiento cualitativo que creará productos, procedimientos, servicios y, en consecuencia, posibilidades de exportación y nuevos empleos.
7.- Para las economías europeas de alto valor a$adido, las TTI tienen una importancia vital. Europa debe adquirir competencias propias en campos clave si quiere competir con los Estados Unidos y el Japón y cooperar con ellos en régimen de igualdad.
8.- Sin embargo, Europa ya no ocupa un lugar preeminente en el desarrollo y en la innovación. A causa de la situación mundial, cada vez le es más difícil mantener su poder económico e industrial y hacer frente al creciente coste de la energía, las materias primas y a la intensa competencia internacional.
9.- Dado que Europa depende de las importaciones, el potencial de exportación de su industria y todo lo relacionado con él constituyen un problema político de capital importancia.
10.- Las TTI requieren un gran esfuerzo de I+D y, en este campo, las técnicas se superan rápidamente. Esto significa que, dada la importancia de la inversión a realizar en la I+D, la selección es inevitable.
11.- La dimensión comunitaria del crecimiento económico y de
la explotación de las ventajas potenciales de las TTI es muy
importante. Esto también afecta a la utilización más eficaz
12.- Aunque la Comunidad ya ha realizado esfuerzos considerables en este sentido, éstos deben intensificarse sensiblemente en los campos clave para hacerlos más efectivos.
13.- La movilización del potencial tecnológico de la Comunidad en este campo dependerá de la voluntad colectiva de los gobiernos, de la industria, de los institutos de investigación, de las universidades, de los sindicatos y de la opinión pública, y también dependerá de dar a la industria las oportunidades necesarias, una viabilidad y una fuerza mayor a largo plazo.
14.- De todos los sectores de la actividad industrial y comercial, la TI es el que se desarrolla más rápidamente en el mundo occidental. Los mercados son amplios, las aplicaciones están diversificadas y en expansión y las perspectivas de crecimiento son muy grandes. La TI será el motor del crecimiento económico al menos durante lo que queda de siglo y, en consecuencia, constituye uno de los principales factores de la política económica.
15.- La TI es un sector que encaja muy bien dentro de la economía europea, caracterizada por un coste relativamente elevado de la mano de obra. Puede contribuir a mejorar las actividades y a abaratar los costes en muchos sectores industriales. La TI tiene un elevado valor a$adido y un gran potencial de exportación. Además, utiliza muchos conocimientos, consume poca energía y materia prima y no afecta al medio ambiente.
16.- La TI es ya una importante industria por sí misma, comparable, por sus dimensiones[16] y por su valor a$adido, a las industrias automovilística y siderúrgica. Sin embargo, se diferencia de estas industrias más antiguas, en que posee importantes perspectivas de desarrollo en muchos campos. Se prevé que su tasa de crecimiento global alcanzará el 8 o el 10%, en términos reales, contando, también, con los productos clásicos, tales como los equipos telegráficos y los equipos telefónicos analógicos.
El mercado comunitario representa un 30% del mercado
mundial, pero las empresas con sede en Europa especializadas
en las TTI no han obtenido más que resultados decepcionantes
_________________________
17.- Las siguientes industrias, que constituyen el núcleo de las TTI, producen alrededor de un 6% del Producto Interior Bruto de la Comunidad: - ordenadores, incluidos los periféricos; - servicios informáticos, incluido el software; - componentes. Las siguientes industrias, que constituyen los campos de aplicación de las TTI, producen un 29% del PIB comunitario: - telecomunicaciones; - ofimática; - automatización de fábricas; - productos de consumo; - aplicaciones militares; - servicios financieros y de seguros.
18.- Otro 20% del PIB proviene de otros sectores industriales que tratan con grandes cantidades de información, como los servicios y el comercio al pormenor, así como aquellos que hacen un uso cada vez más importante del ordenador en tareas de diseño, producción, control de calidad, distribución y mantenimiento: el automovilístico y el textil, por ejemplo.
19.- También se beneficiarían de las TTI, aunque de manera menos directa, otros sectores económicos. La agricultura, por ejemplo, puede obtener grandes beneficios de la observación de la Tierra por satélite, cuyos datos analizados por ordenador, mejorarían las cosechas. Teniendo en cuenta la importancia del sector agrícola, toda influencia de las TTI, por pequeña que sea, ya tiene un gran valor económico.
20.- Las telecomunicaciones, la ofimática y la automatización industrial juegan un papel particularmente importante, ya que estas aplicaciones de las TTI se concretan en una infraestructura de importancia vital para el conjunto de la economía.
21.- En el sector secundario, caracterizado generalmente por
una recesión en todos los campos, la industria especializada
en las TTI es, a nivel mundial, la que ha conocido uno de
los ritmos de expansión más rápidos en los últimos diez
22.- En el sector del empleo[17] , las profesiones de la información tienden a ser las más importantes. La oficina americana de estadística estimó que, en 1980, cerca del 50% de la población activa trabajaba en "la información", es decir, no sólo en la manufactura, sino también en todas las profesiones relacionadas con la información. Para Europa las cifras son muy parecidas. La industria especializada en las TTI emplea a un 5% del total de la población activa comunitaria, es decir, alrededor de 5 millones de personas.
23.- En la Comunidad, 4 millones de puestos de trabajo dependen de las actividades de las TTI. Si el mercado de productos de las TTI se hubiera desarrollado al mismo ritmo que en los Estados Unidos y el Japón, se podría haber creado 2 millones de puestos suplementarios. Este mismo número de puestos de trabajo hoy se encuentra amenazado, si en el futuro la industria comunitaria no mejora su competitividad utilizando las TTI tan eficazmente como las utilizan sus actuales competidores.
24.- Las TTI están íntimamente relacionadas con el progreso social y cultural.
La primera gran innovación en este terreno fue la codificación de la información en forma de símbolos hace 5000 años. Desde entonces, la escritura alfabética, la imprenta y, más recientemente, la edición por ordenador han constituido grandes pasos adelante en este sentido.
25.- Hasta ahora, los especialistas en la TI se han preocupado esencialmente de perfeccionar los métodos más simples del tratamiento rápido de la información, como, por ejemplo, el cálculo y la salida por impresora. Sin embargo, todavía es muy difícil reproducir con las técnicas actuales procesos cognitivos tan simples como el reconocimiento de la voz.
26.- Teniendo en cuenta los previsibles progresos de las
TTI, formas relativamente avanzadas de inteligencia artificial
no se encuentran tan lejos de nuestro alcance y, es
_________________________
27.- Las oportunidades de una evolución social y cultural son muy grandes, ya que las TTI eliminan, en el ámbito social y en el de la educación, los obstáculos producidos por las dificultades de acceso a la información y al conocimiento.
Como ocurre con todo nuevo producto, es evidente que esto comporta algunos riesgos que deberían examinarse cuidadosamente y que requerirán una evaluación y una opción prudentes.
28.- La revolución de las TTI interesa a todo el mundo y ofrece a todas las sociedades la oportunidad de conservar su identidad cultural y de promocionar su expansión cultural. La difusión directa por satélite constituye, para los países en vías de desarrollo, un medio para educar e informar a su población.
En los Estados Miembros, los progresos en traducción automática facilitarán el uso de todas las lenguas comunitarias. La enseñanza y la formación serán más eficaces y más baratas.
29.- A largo plazo, el éxito de esta empresa exige que los países y las regiones sepan detectar sus oportunidades al tiempo que controlan sus riesgos.
Para alcanzar este objetivo, es necesario, pero no suficiente, acelerar el progreso de las TTI. La educación y la formación, las cuestiones del cambio en la naturaleza misma de los trabajos, del respeto a la vida privada, del intercambio de datos a través de las fronteras y muchos otros problemas importantes deberán tomarse en consideración. Los Servicios de la Comisión ya han comenzado a estudiar algunos de estos problemas, han propuesto las acciones pertinentes y han puesto en marcha algunas medidas concretas.
30.- La Comunidad depende cada vez más de las importaciones de TTI. En 1975, el balance de los productos de TTI todavía presentaba excedentes. En 1980, el déficit alcanzaba los 5 mil millones de dólares y, según algunas fuentes, la barrera de los 10 mil millones se superó en 1982.
31.- El problema del déficit se agrava por el hecho de que
32.- El desarrollo de las TTI en el mercado cominitario sufre un retraso de varios años respecto a los mercados americano y japonés. Lo que se demuestra al observar el volumen per cápita de las ventas de productos de TTI registradas en la Comunidad, que no llegan ni al 60% de las registradas en los Estados Unidos.
33.- Los beneficios en el sector de las TTI dependen cada vez más de la importación de tecnologías y de las licencias de producción, distribución y mantenimiento. Esta situación se traduce en un importante retraso en lo que se refiere a los productos y a la tecnología.
34.- Dada la rapidez de introducción de nuevas generaciones tecnológicas y la mejora de la productividad de cada una de ellas, se ha estimado que la vida media de los productos de TTI de alta tecnología no supera los tres años.
Estos productos, como los microprocesadores y otros componentes clave, así como todos los productos y servicios de la economía, no podrán ser competitivos en el mercado internacional si no se tienen en cuenta los progresos más recientes.
35.- Simultáneamente, el mínimo a invertir en las actividades de I+D aplicadas a tecnologías básicas es cada vez más alto, de modo que la rentabilidad de la inversión exige mercados de dimensiones crecientes. La conmutación digital ha necesitado una inversión de cerca de mil millones de dólares en tareas de I+D. Para amortizar esta inversión, es necesario realizar un volumen de negocios de 14 mil millones de dólares, lo que, a la vista del número de competidores, rebasaría con creces las previsiones para la próxima década del volumen del mercado de cualquier Estado Miembro.
36.- En muy distintos grados, pesan análogas restricciones sobre otros sectores de las TTI y, en particular, sobre las tecnologías básicas necesarias para la elaboración de productos y servicios punta.
37.- Las empresas europeas, a veces estimuladas por la
política gubernamental, ya han aceptado el desafío que constituye
la intensificación de la competencia americana y
japonesa. Todo parece indicar, sin embargo, que la
38.- En particular, los terrenos de I+D que precisan largos plazos, entre el comienzo de las investigaciones y el aprovechamiento industrial de los resultados, suelen desestimarse a favor de la I+D a corto plazo que, evidentemente, permite una cierta recuperación del retraso, pero que no puede situar a la industria en el primer puesto de un determinado sector.
39.- Los métodos actuales de gestión del patrimonio tecnológico y de los recursos no parecen ser de ninguna ayuda para la industria comunitaria en este campo y, lo que es más grave, corren el riesgo de no cumplir su papel vital, necesario para la consolidación de las bases tecnológicas precisas para una innovación en los años ochenta y noventa, mientras que, con toda seguridad, las regiones más industrializadas se librarán a una competencia feroz en los mercados de exportación, para poder pagar la energía y las materias primas.
40.- La clave de la recuperación a medio y largo plazo de la industria comunitaria especializada en las TTI debe buscarse en la I+D. En este terreno, la Comunidad dispone de los recursos suficientes para rivalizar con los Estados Unidos y el Japón, pero actualmente, estos recursos no se utilizan de manera eficaz. Una planificación estratégica a largo plazo y la concentración de recursos, posibles gracias a la definición y financiación de los objetivos tecnológicos a nivel comunitario, ofrecerían la oportunidad de una rectificación progresiva y duradera de esta situación.
41.- La Comisión comparte con la industria el punto de vista de que los esfuerzos actuales en I+D deben incrementarse considerablemente a largo plazo y deben hacerse más eficaces.
42.- El rápido declive actual va en aumento. En consecuencia, es importante emprender una acción eficaz lo más rápido posible.
43.- Acuerdo extensivos con las grandes empresas especializadas en las TTI, con las pequeñas y medianas empresas, con las universidades y con las administraciones de los Estados Miembros han permitido elaborar el programa ESPRIT (Programa Estratégico de Investigación y Desarrollo en el Campo de las Tecnologías de la Información) de I+D a largo plazo.
44.- El mayor impulso para ESPRIT ha venido de la industria.
La industria es la que, para cambiar la tendencia actual de
dependencia de las importaciones de nuevas tecnologías, ha
45.- La industria afirma que está preparada para proporcionar la mitad de los fondos necesarios y, cuestión aún más importante, para compartir gran parte de sus preciados recursos en mano de obra técnica. Esto se produce particularmente en las empresas que poseen grandes instalaciones y que participan en la realización integrada de proyectos estratégicos a gran escala.
46.- La llamada de la industria para que la Comunidad colabore en el resto de la financiación y la aceptación de esta última se justifica por las siguientes razones: 1) asumiendo conjuntamente el control de las tecnologías básicas se podrán sentar las bases para unas normas comunes y se podrá crear un mercado comunitario de las TTI; no es posible una progresión en este sentido si no se tiene en cuenta el amplio frente que la Comunidad ofrece; 2) es preciso evitar el derroche que representa la duplicación de los esfuerzos nacionales[18].
47.- Para reestablecer el equilibrio, la industria comunitaria debería empezar por mejorar las bases tecnológicas que necesitará en lo que resta de década y durante la década siguiente, dedicándose a tareas generales de I+D precompetitiva.
48.- La elección de un programa de I+D se justifica por las
_________________________
49.- ESPRIT tendrá la dimensión adecuada y dará el impulso necesario para ejercer una influencia mayor sobre las capacidades de actuación en el campo de las TTI. Intensificará los esfuerzos de la industria y de las universidades sobre una base selectiva por lo que se refiere a la tecnología estratégica, un sector en el que el enfoque comunitario ofrece numerosas ventajas. Esto tendrá como resultado un progreso tecnológico.
Sin embargo, la I+D no es el único aspecto que ofrece grandes ventajas a nivel comunitario. La enseñanza y la formación, la transferencia tecnológica, las normas y la certificación, la creación de mercados punta, la mejora del entorno comercial para la pequeña y mediana empresa y muchos otros aspectos, ofrecen la posibilidad de adoptar un enfoque comunitario selectivo para mejorar las condiciones del mercado[19].
Además de estas medidas de infraestructura, sólidos argumentos abogan a favor de la aplicación inmediata de un enfoque comunitario en varios sectores de las TTI. Esto es particularmente cierto para las telecomunicaciones, pero también lo es para otros sectores que reciben una importante influencia de las TTI.
50.- La Sección II de este documento se ocupa de exponer el
contenido y el alcance de ESPRIT a la luz de las mejoras que
este proyecto deberá aportar a las realizaciones industriales.
¤_________________________
1.- El objetivo estratégico global de ESPRIT es el de proporcionar, en los próximos diez años, a la industria europea de las TTI la tecnología básica necesaria para resistir la competencia de los Estados Unidos y del Japón.
2.- Dado el rápido aumento de la demanda de información y de comunicación en todos los aspectos de la vida, las TTI son indispensables para cualquier tejido económico. Pronto, los ordenadores y otros productos informáticos afectarán, de un modo u otro, al 70% de la economía.
3.- En las dos o tres últimas décadas, la tecnología ha desarrollado considerablemente las posibilidades de mejorar los medios de comunicación. Este impulso económico sigue vigente.
Es posible identificar en este proceso un cierto número de tendencias: - la disminución constante del nivel de consumo de energía y del coste de los equipos electrónicos, asociado a un aumento considerable de su poder funcional y de su fiabilidad; - la creciente distribución física de las funciones de procesamiento de la información, lo que permite el acceso a distancia y el aprovechamiento conjunto mediante las conexiones de banda ancha; - el desarrollo electrónico de las bases de datos puestas a disposición de un número creciente de interesados en los sectores industrial y de servicios, así como de los particulares; - el aumento de los niveles de interacción entre el hombre y la máquina a través de interfaces de entrada/salida.
4.- Si se extrapolan estas tendencias, se puede concluir que
los a$os noventa presenciarán la fusión de los sistemas y
los servicios de información, hoy independientes el uno del
otro, a través de las redes regionales y locales. Las redes
públicas, como la Red Digital de Servicios Integrados
(RDSI), difundirán los datos a través de conexiones de banda
ancha, incluidos los satélites, y llegarán a todos los
hogares, oficinas y fábricas gracias a líneas digitales de
abonados. Las redes locales se conectarán mediante pasarelas
o puertas para formar grandes redes regionales.
5.- Se establecerá una interfaz entre los usuarios y estas redes mediante terminales o estaciones de trabajo, permitiendo el acceso a una amplia gama de servicios: negocios, educación, ocio, comunicaciones personales, etc.
6.- De los años noventa en adelante, todos los sistemas de información se caracterizarán por una mayor inteligencia de la máquina. Esta inteligencia se traducirá en un comportamiento de las máquinas adaptable la capacidad de tratar conocimiento en lugar de datos: comprensión de voz, aceptación de textos y gráficos impresos o manuscritos. Pero, ante todo, la máquina será más sensible y servicial para con los usuarios humanos de los sistemas de información.
Las máquinas construidas para fines tales como los transportes, las actividades industriales, la defensa y la medicina ofrecerán más posibilidades y mostrarán un comportamiento mucho más sofisticado. Serán cada vez más "conscientes" de su entorno y podrán adaptar sus operaciones a todos los cambios de situación.
7.- En resumidas cuentas, se producirá una relación cada vez más estrecha entre el hombre y la máquina a todos los niveles y en todos los sectores de la economía y de la sociedad. Esto tendrá dos repercusiones evidentes: - un número cada vez mayor de individuos deberá aprender a utilizar esta tecnología; - los productos de la tecnología deberán ser cada vez más fáciles de utilizar y deberán estar cada vez más integrados en el desarrollo de nuestra vida cotidiana, tanto en el trabajo como en el hogar. La primera de estas repercusiones es una consecuencia transcendente para la enseñanza y la formación, pero entra dentro de los objetivos de la presente comunicación. La segunda permitirá a la tecnología aceptar los desafíos que tendrá que afrontar en los próximos diez años.
8.- Procedamos, pues, a un análisis más detallado de la situación.
Aproximarse al usuario significa que el nivel de interfaz
hombre/máquina debe ser alto. Los ordenadores y los
otros sistemas de TTI deben ser capaces de comunicarse con
el usuario por medios más naturales que los actuales.
Deberán comprender el lenguaje natural, la voz y los textos
manuscritos, aunque dentro de ciertos límites. La
comunicación se hará más interactiva: el usuario explorará,
junto con el sistema, las distintas maneras en que éste le
puede ayudar en su trabajo, en la resolución de problemas o
en la obtención de la información necesaria. La comunicación
entre el hombre y la máquina se apartará cada vez más de las
instrucciones detalladas y específicas necesarias para la
9.- Se imponen tres imperativos adicionales. El primero es que los usuarios puedan acceder fácilmente, en el momento que lo necesiten, a todas las fuentes de información que les interesen para poder resolver sus problemas particulares, sea cual sea su emplazamiento físico. Esto no implica la centralización del procesamiento y de las bases de datos. Por el contrario, implica la necesidad de poner en marcha redes regionales y locales interconectadas, así como redes más amplias y cualquier forma posible de procesamiento distribuido. Conviene señalar que, para posibilitar la interconexión de todos los servicios de TTI, es indispensable establecer normas para sus interfaces.
El segundo requisito es el de la fiabilidad de los sistemas. A medida que todos dependamos progresivamente de estos sistemas para llevar a cabo cada vez más tareas, éstos deben hacerse mucho más fiables. El fallo de un sistema no debe paralizar toda una fábrica o toda una unidad económica. Es evidente que la complejidad aumentará a medida que más personas hagan uso de estos sistemas. Además, estos usuarios serán cada vez menos profesionales, de modo que aumentará el riesgo de que utilicen mal el sistema o de que lo usen de una manera no prevista por el que lo dise$ó. Facilitar la utilización de un sistema implica una mayor complejidad interior del mismo, lo que también incrementa las posibilidades de error o de disfunción del hardware o del software. Además, la existencia de interfaces entre estos y muchos otros sistemas hace que su complejidad interior aumente aún más, lo que también repercute en su fiabilidad.
El tercer requisito es la mejora de la seguridad. A medida que más información esté a disposición de un mayor número de personas y que se multipliquen las comunicaciones, la protección de esta información deberá ser considerablemente reforzada.
10.- Cada uno de estos factores clave citados (interfaces de
más alto nivel, procesamiento inteligente, fiabilidad y
seguridad) son grandes desafíos tecnológicos que es preciso
En conjuto, estos elementos plantean un desafío formidable que ESPRIT está dispuesto a aceptar.
11.- Todos los factores mencionados exigen progresos considerables en el terreno del software. La mayor complejidad del software, asociada a los requisitos de interactividad y fiabilidad, supondrán un aumento notable de la capacidad de procesamiento. Este sólo podrá llevarse a cabo gracias al desarrollo de los componentes (microelectrónica) y de la arquitectura de los sistemas (combinación en sistemas del hardware y del software). Por este motivo, ESPRIT hace hincapié en estos aspectos. Además, los dos sectores en los que las TTI están llamadas a ejercer una mayor influencia sobre la vida económica --la oficina y la fábrica-- se han seleccionado como ámbitos de aplicación de base y como bancos de pruebas tecnológicos. Seguidamente, se estudian detalladamente estos campos tan estrechamente relacionados[20].
12.- Tres de ellos dependen de las tecnologías básicas que
se sitúan en el núcleo mismo de las TTI y permiten hacer
frente a las necesidades de todo sistema de TTI:
- la microelectrónica punta es la tecnología que constituye
la estructura física de todo sistema de información. Comporta
la posibilidad de dise$ar, fabricar y experimentar los
dispositivos VLSI de silicio y de otros materiales semiconductores.
También tiene relación con la optoelectrónica y
con los sistemas ópticos digitales de procesamiento y de
visualización;
- la tecnología del software que, como su nombre indica,
trata del medio de control del comportamiento de todo
sistema de TTI, es decir, el software. Tiene como objetivo
integrar en una tecnología coherente el conocimiento
científico, las prácticas y métodos de ingeniería, así como
las técnicas de gestión, necesarias para el desarrollo, la
producción y el mantenimiento del software;
- el procesamiento avanzado de la información se refiere a
la combinación estructural del hardware y del software
_________________________
El dominio de estas tres tecnologías constituye la clave de toda aplicación y es el elemento principal de la competitividad de la industria de las TTI.
13.- Los otros dos campos propuestos, se han escogido por su potencial de crecimiento y por su impacto sobre otros grandes sectores industriales, así como por la amplitud del espectro tecnológico sobre el que se basa su desarrollo. - La ofimática constituye un sector de aplicación de las TTI en plena expansión y tiene una importancia estratégica en un mejor desarrollo de los negocios dentro de la Comunidad; requiere avances en la mayoría de las tecnologías y es, en consecuencia, el mejor banco de pruebas para los resultados de la I+D en los tres campos clave citados anteriormente. Además, los progresos en la ofimática repercutirán directamente sobre el conjuto del sector de servicios y sobre la automatización doméstica. - La Producción Integrada por Ordenador (PIO), también tiene una importacia estratégica principal para el sector más amplio de producción de la Comunidad, especialmente por lo que se refiere a la producción en pequeños lotes de piezas pequeñas (el 70% de los artículos fabricados en la Comunidad se produce en pequeñas series). La PIO implica la integración total del proceso de fabricación a través de los ordenadores, los sensores y el control automático en todos los niveles y en todos los estadios. En este sentido, constituye un excelente banco de pruebas para la I+D para la comunicación hombre/máquina y máquina/máquina. NOTAS
1. Un ejemplo concreto puede ilustrar la importancia de este
desafío: supóngase una interfaz de alto nivel capaz de
_________________________
14.- Para garantizar que la industria europea adquiera de las TTI las capacidades tecnológicas adaptadas a los objetivos perseguidos, es preciso que todos los sectores mencionados acepten simultáneamente un esfuerzo principal en I+D. Con este fin, será necesario reagrupar todos los recursos disponibles dentro de la Comunidad.
15.- La industria debe ser el principal actor y la fuerza motriz de esta tarea, pero debe poder contar, por un lado, con las contribuciones de los medios universitarios y, por el otro, con la participación activa de los futuros usuarios, así como con el apoyo de las autoridades públicas, tanto a nivel nacional como a nivel comunitario.
16.- Los programas nacionales han jugado un papel muy
17.- La primera acción propuesta por ESPRIT es el aumento de la eficacia y la reducción de los efectos negativas de estos programas, gracias a consultas sistemáticas, durante la planificación de los programas, con todos los interesados para una mayor selectividad de acción y una mayor eficacia general.
18.- Sin embargo, una coordinación eficaz no puede hacerse en el vacío, sin un objetivo concreto de interés común que una a todos los participantes y capte su atención.
19.- De aquí surge la segunda acción de ESPRIT: la persecución, gracias a los esfuerzos conjuntos y cooperativos, de un cierto número de objetivos tecnológicos extremadamente ambiciosos, de los que se beneficiará toda la Comunidad. Estos objetivos no podrían alcanzarse a un mismo ritmo y con igual intensidad sin un enfoque comunitario conjunto.
20.- Para identificar y seleccionar los campos específicos de I+D que se corresponden a estas necesidades, los Servicios de la Comisión han tenido que recurrir a la contribución y a las opiniones de eminentes científicos y técnicos de industrias, universidades e instituciones de investigación en todos los países de la Comunidad.
Cerca de doscientas personas respondieron a la llamada y contribuyeron a los trabajos durante un período de un año, aproximadamente; el resultado de esta actividad, expuesto en numerosos y voluminosos informes, se resume en la sección III. El apartado A del anexo al proyecto de decisión precisa los límites principales y los objetivos esenciales de las tareas propuestas.
21.- Durante el análisis y la selección de las acciones de I+D concertadas que deberían emprender en cooperación las empresas que compiten en el mercado, se ha procurado que estas acciones se situaran por encima del producto (es decir, que fuesen precompetitivas), quedando, sin embargo, lo bastante próximas de la aplicación potencial como para no disociarse de las necesidades previstas por la industria y la sociedad (es decir, para que puedan ofrecer posibilidades reales).
22.- Las discusiones sobre el tema del contenido de los trabajos
de investigación comunes, también han conducido al
análisis de las condiciones en las que los trabajos podrían
efectuarse. Teóricamente, se hubieran podido reunir varios
23.- La tecnología ofrece la posibilidad de salvar el inconveniente de la distancia geográfica y permite que los equipos de I+D y los individuos que trabajan conjuntamente en los mismos proyectos, pero en laboratorios o instituciones situados en países distintos, estén en contacto entre ellos y con los responsables de la coordinación general y de la gestión del programa.
24.- Por este motivo, se ha incluido dentro de las acciones propuestas, la puesta en marcha progresiva de una infraestructura adecuada que permita el intercambio de información necesario para todos los participantes en el programa ESPRIT.
25.- El proceso de selección esbozado en los capítulos anteriores se ha aplicado a distintos niveles partiendo de la identificación de los objetivos detallados de los trabajos de investigación en los campos estratégicos clave.
26.- Sin embargo, antes de presentar las líneas maestras de estos trabajos, conviene recordar que cuánto más detalladas sean nuestras previsiones, más validez pierden con el tiempo. Es decir, mientras que no hay lugar a dudas acerca de la importancia estratégica que, en los próximos diez a$os, tendrán las cinco áreas descritas, ni acerca de la amplitud del esfuerzo conjunto necesario para recuperar la competitividad, los objetivos detallados de I+D tienen una validez y una fiabilidad mucho menor.
27.- A la vista de lo dicho anteriormente, se pueden proponer los siguientes trabajos de investigación:
27.1.1.- Todos los subsistemas microelectrónicos aplicables
a las TTI exigen una mejor actuación en lo referente a la
velocidad operacional, un más bajo consumo de energía y unos
costes más bajos. Un factor importante que permitiría
responder a estos imperativos sería el incremento de la densidad
funcional de los circuitos integrados de silicio, el
material sobre el que se seguirán basando la mayoría de los
Si se pasara de la fabricación actual de elementos con un tamaño de 3 micras, a elementos que no superaran la micra, lo que conllevaría una mejora de la tecnología de interconexión, se conseguiría una velocidad diez veces mayor, un consumo de energía diez veces menor y un aumento de la densidad de factor 8. El aumento de la densidad rebajaría mucho los costes de producción, al tiempo que la actuación del sistema sería más rápida y mucho más barata.
27.1.2.- Para alcanzar estos objetivos, los proyectos de I+D deberán, a su vez, alcanzar los siguientes objetivos tecnológicos: - bipolares de 1 a 0,5 micras, tecnologías MOS y tecnologías mixtas MOS/bipolares; - técnicas de empaquetamiento y de interconexión para circuitos VLSI capaces de operar hasta los 5 watios de potencia, con puertas de hasta 250K y 400 salidas por chip, y con una transferencia de se$al con un retraso por puerta no superior a los 0,1 nanosegundos; - mejor calidad de los materiales; - tecnología de interface que permita combinar alto voltaje o alta energía con una alta velocidad de procesamiento de datos sobre el mismo sustrato físico.
27.1.3.- El progreso hacia el objetivo de los VLSI depende tanto del dominio de la complejidad de dise$o como del desarrollo de la tecnología del silicio. Las herramientas disponibles en la actualidad distan mucho de ser adecuadas para el aprovechamiento completo del potencial de los VLSI. El programa puesto en marcha por la Comisión, por directriz del Consejo 3744/81, no es más que el principio de lo que debe convertirse, gracias a ESPRIT, en un amplio sistema de Dise$o Asistida por Ordenador (DAO).
27.1.4.- Así pues, en la directriz 3744/81 se prevé para
este impulso tecnológico, la toma de iniciativas en las
áreas siguientes:
-arquitectura: estructura de datos, interfaces, nuevos
métodos de verificación;
- evaluación: generación de la evaluación de datos, dise$os
de factores de evaluabilidad, verificación de datos;
- modelos: numéricos, físicos, analíticos, de tablas;
- simulación: simulación de mecanismos (hacia adelante y
hacia atrás), sincronización, simulación funcional;
El DAO de VLSI complejos precisará la ayuda de herramientas computacionales muy potentes; la producción de estas herramientas dependerá del desarrollo de una potente y equilibrada tecnología del software (véase 3.2).
27.1.5.- El término microelectrónica también comprende no sólo las tecnologías estríctamente relacionadas con los VLSI de silicio, sino también las tecnologías del procesamiento de se$ales ópticas, así como la investigación en nuevos materiales orgánicos e inorgánicos.
27.1.6.- Uno de los principales requisitos para la aplicación de las TTI será una adecuada infraestructura de conexiones de comunicación de banda ancha para las telecomunicaciones capaces de transportar datos integrados, textos, gráficos e imágenes. Actualmente, ya se están desarrollando redes públicas que ofrecerán estos servicios gracias al uso de la fibra óptica como medio de transmisión. Otras áreas, como las redes locales y el control de las oficinas y los procesos, están a punto de adoptar esta tecnología. Es preciso investigar en el terreno de los circuitos integrados opto-electrónicos para modulación/ demodulación y transmisión/recepción, así como en el terreno de los acopladores y los conmutadores ópticos y en los medios de transmisión de fibras de baja pérdida.
27.1.7.- La optoelectrónica precisará una geometría estructural inferior a la micra sobre nuevos materiales tales como el arseniuro de galio y el fosfuro de indio y sus aleaciones terciaria y cuaternaria. Dada la gran movilidad de los electrones en estos materiales, son también muy importantes para los circuitos lógicos de alta velocidad.
Así pues, se potenciará la investigación en estos nuevos materiales.
27.1.8.- Finalmente, dentro del mismo impulso tecnológico se incluye la investigación en sensores integrados "inteligentes" para una mejor automatización y para una mejora de las tecnologías de presentación de imagénes, para las que se prevé una fuerte interacción con las actividades de producción integrada por ordenador y de ofimática.
27.2.1..- La importancia del software ha ido creciendo
27.2.2.- Para el desarrollo del software, igual que para el desarrollo del hardware, se precisa una ingeniería adecuada basada en conocimientos científicos.
La tecnología del software pretende proporcionar estos conocimientos, los métodos y herramientas necesarios en el proceso de desarrollo del software y los principios de gestién de la tecnología de la informacién. También pretende integrarlos en una tecnología consistente, basada en las matemáticas, la ciencia de la gestién, la economía y las prácticas tradicionales en ingeniería.
27.2.3.- En Europa, la investigacién en la tecnología del software carece de ideario común y de unidad. Los equipos de investigacién, las universidades y los institutos de investigacién mantienen una cierta relacién gracias a los congresos y las publicaciones técnicas, pero sus programas no están coordinados ni estructurados con un enfoque común. La transferencia de tecnología de la investigacién a las aplicaciones prácticas es mucho más lenta en Europa que en el Japén o en los EE.UU.
La persistente aversién por una estandarizacién demasiado temprana, impide una realizacién conjunta de los productos. La demanda futura de software no quedará satisfecha en cantidad y calidad, a menos que se asuma un enfoque europeo coordinado.
27.2.4.- Tradicionalmente, han habido muy distintos puntos de vista ante el problema de qué ámbitos de investigacién dentro de la tecnología del software merecían mayor atencién, lo que ha dado lugar a muy distintos enfoques individuales.
27.2.5.- Un primer enfoque hace hincapié en los fundamentos
científicos y cubre áreas como las técnicas formales basadas
en las matemáticas, la taxonomía y la métrica, así como
técnicas empíricas y la disciplina de los modelos. Este
punto de vista considera el desarrollo del software como una
actividad intelectual. Pretende una mayor comprensién
27.2.6.- Un segundo enfoque se centra en el proceso técnico de produccién y considera el desarrollo del software como una actividad industrial en la que grandes grupos de ingenieros de software (profesionales y especialistas) crean (para construir, pero no utilizar) complejos sistemas de software, basados operativamente en muchas versiones y variantes para grandes mercados y durante grandes espacios de tiempo. El trabajo en esta área se orienta por el modelo del ciclo de la vida del software y se refiere a actividades tales como el análisis de los requisitos, la especificacién, el diseño y la implementacién. Sus aspectos más importantes son la total integracién de métodos y herramientas y la continuidad entre fase y fase.
El objeto de la investigacién en esta área son los métodos y las herramientas y su integracién en sistemas completos de produccién de software. El objetivo principal es el dominio total del proceso de produccién técnica.
27.2.7.- El tercer punto de vista se refiere a la organizacién general del proceso del desarrollo del software como actividad comercial y empresarial. Se centra en el software como producto e investiga las interdependencias entre los objetivos comerciales de una empresa y las características técnicas del software producido.
Este enfoque también se ocupa del problema de la produccién de software para aplicaciones específicas y de cémo los conocimientos sobre el dominio de aplicacién influyen sobre las herramientas y los métodos para el desarrollo del software. Entre sus objetivos principales destacan los criterios cuantificables para las opciones de organizacién, el apoyo de métodos y herramientas para el desarrollo técnico y métodos y herramientas asistidos por ordenador para la gestién de los procesos de desarrollo del software.
27.2.8.- Todos estos puntos de vista son legítimos e importantes en sí mismos, pero sélo se podrá conseguir un progreso sustancial hacia una buena industria del software, si se aplican conjuntamente. En consecuencia, los tres enfoques están presentes en la definicién de los tres temas de investigacién elegidos. Estos son:
1) Teorías y métodos para el desarrollo de programas. Los proyectos relacionados con este asunto tratarán los fundamentos del desarrollo del software y de los sistemas que incluyen el software. Deberán proporcionar teorías y métodos sobre los que pueda basarse el proceso de desarrollo industrial.
2) Métodos y herramientas en la ingeniería del software.
3) Economía de la produccién industrial de software. Los proyectos relacionados con este asunto harán hincapié en el punto de vista econémico de la produccién de sistemas de software por la industria. Se considerarán los sistemas de software como productos, resultado de una planificacién y de una produccién, para lo que se realizarán estudios de mercado, campañas de promocién, etc. Estas actividades se llevarán a cabo de acuerdo con las reglas del proceso industrial.
27.3.1.- Los ordenadores actuales son capaces de resolver mediante programas casos de problemas solubles. Estos sistemas tradicionales, ideados para ayudar al hombre en el proceso de recoleccién y procesamiento de datos, están a punto de llegar al límite como herramientas útiles. Pronto, se experimentará el cambio fundamental del procesamiento de datos al procesamiento del conocimiento, que es la clave de la préxima generacién de ordenadores.
27.3.2.- El nivel de educacién especializada necesario para interactuar con las máquinas de la actual generacién y su relativamente rudimentaria interfaz con el mundo exterior, se convertirán pronto en importantes obstáculos para el desarrollo y la difusién de la tecnología de la informacién.
27.3.3.- Para ayudar al hombre a salvar el obstáculo que representa la manipulacién de un volumen cada vez mayor de informacién interrelacionada, se necesitarán sistemas avanzados que reciban directamente la informacién tal como ha sido generada, la pongan en relacién con conocimientos adquiridos anteriormente (almacenados) y creen nuevos conocimientos utilizando reglas de inferencia. El Procesamiento Avanzado de la Informacién (PAI) se refiere a la automatizacién de la recepcién y el procesamiento de se$ales y a la automatizacién de los procesos de razonamiento, con el objetivo de combinar ambas funciones en un solo sistema capaz de alguna forma de conducta "inteligente".
27.3.4.- Hasta ahora, sélo han habido algunos intentos poco
fructíferos de aprovechar los resultados de la investigacién
en "inteligencia artificial" (IA) para aplicaciones
prácticas. Sin embargo, algunas de las condiciones para el
aprovechamiento industrial de la IA están cambiando. Los
adelantos en la microelectrénica, los nuevos procesadores y
la arquitectura de los sistemas hacen posible el uso y la
mejora de las técnicas computacionales en la IA. Se ha
llegado a un punto en el que la investigacién y el
Además, el trabajo en ergonomía cognitiva debería llevar al diseño de los principios de sistemas hombreordenador equipados para ayudar al usuario en el proceso de comunicacién y que carecen de las limitaciones artificiales que impone la actuale inadecuacion de los equipos computacionales, su arquitectura y el software.
27.3.5.- En los últimos años, se han desarrollado sistemas experimentales y prototipos, por ejemplo, para la resolucién de problemas matemáticos y para el razonamiento geométrico, para aprender y para mantener diálogos simples, que muestran un gran potencial de desarrollo. Europa permanece rezagada en esta área.
27.3.6.- El objetivo de este programa es alcanzar un estadio en el que la explotacién industrial de la tecnología del procesamiento avanzado de la informacién sea posible dentro de la Comunidad. Con este fin, es necesario la investigacién y el desarrollo en las siguientes áreas principales.
27.3.7.- Ingeniería de la Informacién y del Conocimiento. La I+D necesaria para alcanzar un estadio en el que los productos industriales puedan basarse en la tecnología de los sistemas expertos incluiría: - la seleccién de formas de representacién para los sistemas basados en el conocimiento; - métodos de recoleccién de datos y de deduccién de hechos a partir de estos datos. Deberá desarrollarse un hardware especial y estructuras algorítmicas; - la síntesis de nuevas y eficientes arquitecturas de hardware/software sobre las que basar los sistemas basados en el conocimiento; - el diseño de Sistemas Basados en el Conocimiento (SBC) para áreas específicas y la valoracién de su comportamiento práctico y de su utilidad; - el diseño y evaluacién de herramientas para el diseño y la implementacién, métodos de diseño, aprovechamiento y evaluacién de los sistemas expertos.
27.3.8.- Procesamiento de señales e interfaces externas. La
interface para un PAI debe proporcionar ciertas funciones en
el procesamiento de la se$al y el área de reconocimiento, de
modo que pueda recoger la informacién directamente. Así
pues, un objetivo adicional del programa de investigacién es
la comprensién de la se$al para permitir a los ordenadores
La investigacién de la arquitectura y de las interfaces con las características deseables tendrá, además, que basarse en los resultados de los estudios en los sistemas naturales y en la psicología aplicada.
Los modelos del comportamiento cognitivo de los individuos y el comportamiento social de los individuos deben conducir a la definicién de las pautas que capaciten el uso práctico.
Las áreas de investigacién incluyen: - los estudios de la conducta humana para identificar los rasgos deseables y las debilidades no deseadas para el diseños de productos de interfaz; - estudio de representaciones del formales alternativas del conocimiento del mundo exterior; - algoritmos y arquitecturas para el análisis de señales; - seleccién de "candidatos" para el reconocimiento con probabilidades asociadas; - el papel de la inferencia en los procesos humanos de reconocimiento; - identificacién de la semántica de la inflexién, la entonacién, etc. del habla humana.
27.3.9.- El almacenamiento y el uso de la informacién/ conocimiento. Las bases del conocimiento almacenan informacién relacionada con el juicio del significado y del valor, así como reglas de interpretacién; unas metarreglas controlarían la aplicacién de las reglas. En las bases de datos estructuradas con puntero o en las bases de datos relacionales, los métodos de acceso efectúan la derreferenciacién automática de los criterios de acceso; los métodos de derreferenciacién automático de las bases de conocimiento aún no son evidentes. Lo esencial del trabajo consistirá en establecer las interfaces, los lenguajes, el material y la tecnología del software necesarios para construir, distribuir, repartir funcionalmente y estructurar jerárquicamente (o de otra forma) las bases de datos y las bases de conocimiento, incluyendo la formulacién de los accesos de inferencia y de demanda de datos, en niveles que vayan desde lo visible para el hombre hasta lo más préximo a la nueva generacién de sistemas.
27.3.10.- Arquitectura de los ordenadores. El interés
Además, para poder explotar las arquitecturas de elevado paralelismo proporcionadas econémicamente por la técnica VLSI, es necesario realizar numerosas investigaciones en este terreno, para desarrollar algoritmos que tengan en cuenta la evolucién paralela, así como los lenguajes y entornos adecuados.
27.3.11.- Objetivos y métodos conceptuales. Los enfoques
rigurosos hacia la especificacién y el diseño susceptibles
de convertirse sistemáticamente en realizaciones verdaderamente
correctas, el control de los sistemas actualmente
utilizados y las verificaciones de coherencia a alto
nivel, son campos en los que conviene profundizar. Hay que
estudiar igualmente la evaluacién técnica de las reglas concernientes
a los riesgos, los mecanismos de validacién de
los sistemas expertos y los métodos de prueba formal. Dado
que los sistemas deben funcionar continuamente, es preciso
prever técnicas que toleren errores, que controlen y reparen
en línea los sistemas a todos los niveles de seguridad: la
seguridad de los sistemas informáticos debe mejorarse para
frenar los intentos de penetracién. En el área del diseño de
los circuitos VLSI, la complejidad de los circuitos alcanza
niveles muy difíciles de controlar. Los métodos de diseño y
los instrumentos formales deben ponerse a punto para permitir
el diseño rápido de chips complejos. Sélo con compiladores
de silicio que incorporen una sustancial ingeniería
del conocimiento y que permitan a los diseñadores dotar a
sus circuitos de especificaciones de alto nivel de
abstraccién de la implementacién física, será posible desarrollar
chips de complejidad creciente para las tecnologías
de la informacién.
27.4.1.- El verdadero desafío a largo plazo que deberá aceptar la ofimática es el que plantea la ayuda a una amplia gama de tareas no deterministas llevadas a cabo por "trabajadores intelectuales" (la gran mayoría de los empleados de oficina), sin centrarse únicamente a la mecanizacién de aquellos pocos trabajos repetitivos estructurados tales como la mecanografía.
En los préximos veinte a$os, se prevé que la ofimática: - representará el mayor mercado potencial para las tecnologías de la informacién, estimado en 100 mil millones de ECUS anuales en todo el mundo en 1990, frente a los 29 mil millones de ECUS previstos para el conjunto de los sectores industriales de fabricacién y de transformacién; - representará la mayor parte de las mejoras potenciales de la productividad comercial global, cuando la productividad de los sectores de produccién conocerá ritmos de crecimiento más lentos que en el pasado; - aportará soluciones enteramente nuevas al problema de la divisién del trabajo entre el hombre y la máquina y la máquina y el hombre.
27.4.2.- Es posible que los Estados Unidos y el Japén puedan dominar este mercado y exportar cada vez más y con más éxito a partir de un mercado nacional homogéneo dentro de una Europa poco unificada. Esta penetracién tiene el apoyo de la expansién de la investigacién en materia de conceptos avanzados, de los cuales dependerá el futuro crecimiento de los sistemas (lenguajes naturales, ayuda al proceso de toma de decisiones, etc.). En los EE.UU., las grandes sociedades intervienen individualmente en este sector más que la industria y las universidades europeas en conjunto, mientras que el programa japonés de sistemas de ordenadores de la quinta generacién tiene por objetivo, precisamente, este tipo de aplicaciones.
27.4.3.- Abandonar este sector potencial a competidores no
europeos significa, no sélo perder el desarrollo de un gran
mercado para los abastecedores europeos de sistemas
ofimáticos, sino también convertir todo el comercio y toda
la industria europeos en dependientes de fuentes no europeas,
en un campo donde los factores socioculturales juegan
un papel muy importante; estos factores sélo pueden ser
tomados en cuenta adecuadamente dentro de Europa. Esto significa
introducir prácticas comerciales y reglas de funcionamiento
conformes a estrategias extranjeras y dejar de
aprovechar una buena ocasién para capitalizar la especificidad
y la variedad de las características de la cultura europea
para asegurar un marco de trabajo más eficaz y más
atractivo.
La definicién de los objetivos de la ofimática y su traduccién a realizaciones concretas dependen de muchas consideraciones culturales locales; es difícil porque no falta una disciplina científica en este sentido. Para comprender la influencia recíproca de los factores humanos y de las posibilidades técnicas y sus consecuencias culturales, sociolégicas e industriales, es preciso poseer aptitudes que raramente encontramos hoy en día dentro de nuestras organizaciones industriales. La tecnología por sí sola no es suficiente. Los seres humanos están íntimamente ligados a los sistemas que aquí se contemplan, de modo que todo intento de introducir estos sistemas sin tener en cuenta el contexto cultural y las aspiraciones de los usuarios, está condenado al fracaso.
27.4.4.- Dado que será necesario continuar las investigaciones en la tecnología del hardware para apoyar adecuadamente el diseño de los sistemas ofimáticos, está claro que las consideraciones respecto a la arquitectura y al software deberán retener al máximo la atencién de los investigadores antes que la tecnología de la informacién tenga la máxima aceptacién en la oficina.
Además, el impacto que pueda tener la integracién del hombre y las tecnologías de la informacién es la gran incégnita en el momento de determinar el ritmo al que se debe introducir el nuevo equipo en la oficina.
La interfaz entre el hombre y las redes de ordenadores cambiará radicalmente el mundo. Por este motivo, sería irracional lanzarse a una investigacién y un desarrollo intensivos sobre la interfaz hombre/máquina sin estudiar, al mismo tiempo, su impacto sobre el individuo (por ejemplo, sobre el sistema educativo y sobre el proceso democrático).
27.4.5.- Con esta perspectiva, se deberían considerar cinco
áreas principales de investigacién:
- la ciencia ofimática, como requisito previo al análisis
estructural y funcional, así como a la descripcién de los
procedimientos de oficina y el diseño de productos y sistemas
ofimáticos bien concebidos; definicién de normas.
Tres ámbitos de investigacién principales que cubren las
tres actividades fundamentales de oficina
(creacién/distribucién, transmisién y
almacenamiento/búsqueda de informacién):
- estaciones de trabajo en las oficinas; lenguajes de
descripcién de documentos, interfaces hombre/máquina para la
creacién y distribucién de documentos;
- sistemas de comunicacién dentro de las oficinas, incluidas
las redes locales y sus interconexiones, comunicacién
27.5.1.- Una de las razones principales que motivan la eleccién de este área es el de las significativas estimaciones de los estudios de mercado, y el positivo impacto sobre la productividad esperado.
27.5.2.- El objetivo general de la Produccién Integrada por Ordenador (PIO) es el de establecer las bases tecnolégicas para una introduccién progresiva de ayudas informáticas en todas las fases de la produccién industrial. La produccién totalmente integrada sería el resultado final. Los futuros sistemas de produccién integrarán funciones tales como el Dise$o Asistido por Ordenador (DAO), la Produccién Asistida por Ordenador (PAO) y la Control Asistido por Ordenador (CAO), a través de la creacién de una base de datos común que será el núcleo del sistema de produccién integrada por ordenador.
27.5.3.- El término genérico PIO se usará para describir este concepto general que engloba a partes discretas productivas y flexibles de la produccién que es consecuencia de la total integracién de los ordenadores o de los sistemas de control automático en todos los niveles de operatividad de la fábrica.
Las áreas principales para actividades de I+D seleccionadas son:
27.5.4.- La Arquitectura Integrada de Sistemas, que abarca:
- la indentificacién y el desarrollo del conjunto de las
estructuras de sistemas para sistemas de bases de datos para
la ingeniería de datos de modelos totales del producto y los
datos de produccién de una fábrica, las máquinas y los
modelos de herramientas;
- gestién de sistemas de base de datos con el objetivo de
asegurar la comunicacién de datos necesaria entre los componentes
de un sistema de produccién integrada y las bases
27.5.5.- Los sistemas y el software general, que abarcan: - sistemas de diseño asistido por ordenador/ingeniería asistida por ordenador, con el objetivo de mejorar el proceso de diseño tanto por lo que se refiere a una mayor rapidez y precisién en el diseño, como al establecimiento de modelos del producto para su uso en subsiguientes etapas del proceso de produccién; - sistemas de produccién asistida por ordenador, con el objetivo de formular estructuras de sistemas de PAO modulares que permitan todo tipo de aplicaciones en cualquier sector de la industria; - control asistido por ordenador/reparacién asistida por ordenador, con el objetivo de mejorar la calidad de producto sin aumentar los costes; - lenguajes de comando con el objetivo de desarrollar médulos de software capaces de generar programas de control a partir de los datos proporcionados por simulaciones de diseño/ produccién/ control de manipuladores robot, instrumentos digitalmente controlados por ordenador y sistemas flexibles de produccién.
27.5.6.- El Control de las Máquinas, que abarca: - montaje autamático y sistemas operativos de montaje con el objetivo de establecer sistemas de montaje totalmente automatizados; - sistemas operativos de robot allí donde las áreas futuras para la aplicacién de robots tengan exigencias distintas de las actuales; - imagen (global y de control) allí donde los futuros sitemas exijan el uso de complejas "entradas sensoriales" de imagen para aplicaciones de PIO en áreas tales como el montaje, la maquinaria y el control; - instrumentos digitalmente controlados por ordenador (Máquinas DCO) allí donde es de esperar que aparezcan las nuevas áreas de aplicacién de las industrias de ingenieria mecánica.
27.5.7.- Los componentes, que abarcan:
- los sensores, allí donde se considere necesario el progreso
del desarrollo futuro de los sistemas avanzados de los
sistemas automáticos de produccién;
- subsistemas microelectrénicos con el objetivo de integrar
27.5.8.- Además, los modelos de operacién se proponen como estímulo para mantener dentro de su objetivo al programa de I+D recomendado y como consecuencia del caracter plurivendedor del desarrollo y la produccién de la PIO.
Se sugiere el establecimiento de una serie de fábricas piloto y de centros de desarrollo avanzado para probar los sistemas avanzados de produccién integrada por ordenador. Estas fábricas piloto y centros de desarrollo avanzado sentarían las bases para centros de investigacién permanentes o para centros de excelencia, donde la investigacién y el desarrollo puedan evolucionar y ofrecer a la industria un servicio consultivo. Estos centros también servirían como bancos de pruebas para experimentos, para la evaluacién de las técnicas de produccién integrada por ordenador y como centros de entrenamiento y de educacién. El trabajo en estos centros debería ser fruto del esfuerzo conjunto de empresas privadas y universidades u otras instituciones públicas de investigacién. El establecimiento de estos centros en distintos Estados Miembros facilitaría y potenciaría la cooperacién a largo plazo entre investigadores dentro y fuera de la Comunidad.
27.5.9.- La fábricas piloto y los centros de desarrollo avanzado deberían establecerse inicialmente para la realizacién de, como mínimo, tres importantes actividades: - produccién de componentes o subcomponentes de precisién para maquinaria pesada; - produccién en serie de productos electromecánicos tales como electrodomésticos y periféricos para la TI; - produccién de componentes o subcomponentes de alta precisién tales como instrumentos médicos.
Las fábricas piloto y los centros de desarrollo avanzado también proporcionarán entrenamiento y educacién en el trabajo a personal de ingeniería y de gestién.
28.- Como se señalé en los epígrafes 22-24 más arriba, las tareas de investigacién cooperativas a tan gran escala como las previstas por ESPRIT no pueden basarse simplemente en la concentracién de equipos de investigacién y de infraestructura en algunos centros privilegiados.
Incluso siendo teéricamente posible, los problemas que
plantearía esta solucién superarían las ventajas del
29.- Para asegurar una cooperacién efectiva entre los distintos participantes establecidos en áreas geográficas distintas, es necesario establecer una infraestructura que asegure las necesidades de intercambio de informacién de los implicados.
30.- Todos los participantes en los proyectos de I+D, y también muchos otros incluidas las administraciones de los Estados Miembros, necesitarán un acceso rápido a informacién documental acerca del propio programa ESPRIT, acerca de las muchas áreas técnicas implicadas y acerca de las actividades correspondientes. Esto implica la necesidad de un fácil acceso a bases de datos regularmente actualizadas.
31.- Los administradores de los proyectos necesitarán un rápido acceso a la informacién sobre la gestién del proyecto, sobre las herramientas de gestién y los paquetes de software; y necesitarán un sistema de mensajes rápido y eficiente, así como servicios de preparacién de textos. Los servicios establecidos inicialmente para la fase piloto de ESPRIT deberán mejorarse y ampliarse.
32.- Aquellos que participen en el desarrollo y el uso del software deberán acceder a las herramientas de desarrollo del software, dentro de un medio cada vez más integrado; y aquellos que participen en el diseño asistido por ordenador (DAO) y en la informacién gráfica necesitarán acceder a poderosas herramientas para la creacién, gestién y transmisién de tal informacién mediante instrumentos periféricos avanzados (digitalizadores, displays, plotters, etc.).
33.- La mayoría de los equipos de investigacién, sea cual sea su campo de trabajo, también necesitarán acceder a otros servicios y medios informáticos, a menudo en modelos distintos de máquinas.
34.- Un grupo de trabajo conjunto establecido por la Comisién y por la Industria se encargará de definir los requisitos funcionales para un Sistema de Intercambio de Informacién que cumpla estos requisitos.
35.- Las características particulares de un SII en el contexto de ESPRIT radican en el hecho de que este sistema será una herramienta de trabajo para tareas de investigacién, y no un campo de investigacién en sí mismo. La implementacién del SII deberá quedar abierta a la incoporacién de las últimas técnicas resultantes de la I+D, pero deberá basarse en tecnologías experimentadas y en servicios existentes.
36.- Los requisitos identificados, por la valoracién de los
servicios utilizables a corto y medio plazo y por la
37.- La multiplicidad y diversidad de estos requisitos, unida a la falta inherente de estimaciones precisas sobre el volumen de datos, el número de usuarios, etc., y su ritmo de crecimiento en los préximos diez años, plantean la necesidad de que el sistema sea flexible, evolutivo y firmemente basado en normas europeas e internacionales.
38.- En los epígrafes anteriores se se$alaron: - los objetivos tecnolégicos; - los criterios selectivos utilizados en la elaboracién del programa; - los cinco temas principales interrelacionados más la infraestructura del SII propuesto.
Se ha realizado un análisis detallado de los recursos necesarios para llevar a cabo el programa y alcanzar los objetivos previstos. Seguidamente, se hace una relacién de estos recursos relacionándolos con el contexto más amplio.
39.- Las condiciones principales que se han tenido en cuenta
son el nivel actual de recursos humanos y financieros
existentes en la industria y en la universidad, el nivel
actual de gasto público de los Estados Miembros y el nivel
actual de las inversiones de nuestros principales competidores
en I+D. También se considera esencial, desde un punto
de vista industrial, el desfase existente entre el desarrollo,
las5 tareas de I+D orientadas hacia el producto y la
I+D precompetitiva a largo plazo.
40.- La industria de TI de la Comunidad produce bienes y servicios equivalentes a unos 40 bio ECUS/año y se estima que gasta unos 5 mil millones anuales en I+D, lo que corresponde a un 10% del total de gastos en I+D de la Comunidad.
Si la proporcion en el gasto público es la misma, habrá que añadir unos 2 o 2,5 mil millones de ECUS anuales gastados para la I+D en la TI, lo que equivale a un volumen total de gastos para la I+D en la TI de 7/8 mil millones de ECUS anuales en la Comunidad. Esto corresponde aproximadamente a un 20% del esfuerzo mundial en este campo.
41.- Si se considera que los objetivos de la industria de la Comunidad deberían ser los de alcanzar una proporcién del mercado mundial equivalente a la contribucién de la Comunidad a este mercado, es decir, un 30%, las cifras del epígrafe anterior llevan a concluir que, aunque la industria de la TI comunitaria ya está llevando a cabo importantes esfuerzos en I+D y que, en muchos casos, presenta un mayor volumen de gastos en I+D que sus principales competidores, este esfuerzo no es suficiente en relacién con el volumen de gastos en I+D de sus competidores, ni en relacién con el tama$o del mercado que es su objetivo.
42.- Así pues, serán necesarios un incremento y una racionalizacién sustanciales. El primero de estos dos requisitos tomará bastante tiempo, pero el segundo puede cumplirse inmediatamente.
43.- Aunque ESPRIT pretende promover tal racionalizacién, y no un aumento decisivo de los recursos financieros, el volumen de esfuerzo que movilizará debe proporcionar el impacto que pretende tener. Este impacto puede medirse en términos de mercado y de nivel actual de gastos. La cifra total de la inversién industrial para I+D de la TI en la Comunidad puede estimarse en unos 5 mil millones de ECUS anuales: sélo una parte muy peque$a de esta inversién se dedica a actividades precompetitivas de I+D en Europa, comparada al 5 y 10% de nuestros principales competidores.
44.- Para ser significativa y para estimular el nuevo pensamiento
estratégico que debe subyacer a la definicién y a
la ejecucién del programa de I+D, una intervencién de la
Comunidad debería estimular un esfuerzo conjunto a largo
plazo en I+D precompetitiva del mismo orden y magnitud (es
decir, de al menos un 5 o 10% del total del esfuerzo industrial
actual). Las conclusiones a las que se llegé después
de consultas con la industria, los gobiernos y los medios
académicos, teniendo en cuenta la limitacién física de una
construccién realísta y gradual de las capacidades, indicé
que un esfuerzo inicial de I+D precompetitiva a largo plazo
correspondiente a 2000 hombres-año/año desde el tercer año
en adelante, sería un objetivo al que se puede aspirar. En
45.- La traduccién de estas cifras a estimaciones presupuestarias, de acuerdo con las prácticas corrientes en la industria, da como resultado una inversién total para la primera fase de cinco años estimada en 1500 millones de ECUS. Lo que corresponde aproximadamente a un 6% del total de la inversién en I+D en TI en la Comunidad; mucho más acorde con la de nuestros principales competidores y con nuestras posibilidades. Suponiendo una contribucién préxima al 50%, la carga presupuestaria de la Comunidad será de unos 750 millones de ECUS, incluidos los costes de gestién del programa y de acceso y uso del Sistema de Intercambio de Informacién.
1.- La organizacién de un "empuje tecnolégico" en toda la Comunidad, capaz de conseguir la paridad, o la superioridad, tecnolégica frente a nuestros principales competidores en los préximos diez años, representa un objetivo ambicioso que exigirá un esfuerzo conjunto del volumen mencionado en la seccién anterior. Sélo un programa de escala suficiente agrupará a todos aquellos que, en la Comunidad, pueden contribuir efectivamente a la I+D y a su aprovechamiento: peque$as y grandes empresas, institutos de investigacién, universidades e individuos.
Así, será posible obtener la concentracién de recursos humanos y financieros necesaria para alcanzar estos objetivos.
2.- Con este fin, ESPRIT pretende ser un programa gracias al
que:
a) Se proporcionarán los recursos financieros adecuados
para poner en marcha proyectos de I+D precompetitiva industrial
dentro de la Comunidad, de acuerdo con la estrategia
3.- Este programa es, ante todo, un programa industrial, por lo que el apoyo del mismo vendrá, principalmente, de la industria; la contribucién de la Comunidad será esencial para alcanzar el objetivo deseado de concentracién en el espacio y en el tiempo.
4.- La definicién de los objetivos técnicos estratégicos se basará en informaciones proporcionadas por la industria, teniendo en cuenta los más amplios intereses nacionales y comunitarios, y se sustentará en un análisis sistemático de los sectores. Por lo que se refiere a los proyectos de I+D a los que se les otorgará apoyo financiero, ESPRIT pretende asegurar la mejor cobertura de la gama de tecnologías clave escogidas, así como de sus posibles productos y precursores.
5.- Con esta perspectiva, la I+D industrial deberá centrarse en dos amplias clases de proyectos:
5.1.- Proyectos basados en una infraestructura y unos recursos amplios, humanos y financieros, que presuponen la capacidad de inversiones sustanciales en fases subsiguientes de I+D orientada a la aplicacién. Para que estas actividades se conciban y lleven a cabo de manera fructífera, se debe mantener una clara y constante perspectiva estratégica para asegurar la continuidad de las acciones y la amplitud necesaria para recoger los beneficios a largo plazo.
Estas actividades de I+D a largo plazo "dirigidas por un sistema", que denominaremos proyectos de tipo A, serán el núcleo de ESPRIT. La participacién en el esfuerzo total representada por este tipo de proyectos reflejará la contribucién de los contratantes que participen en la I+D básica de las teconlogías de la informacién en la Comunidad.
5.2.- Además de los anteriores, existe un segundo tipo de
proyectos que requerirán recursos relativamente menores.
Tales actividades, que denominaremos proyectos de tipo B,
6.- Para crear las condiciones éptimas de desarrollo para ambos tipos de actividades, se propone que el programa ESPRIT, previsto para un período de diez años, tenga una fase inicial de cinco años, durante los que se realizará una actualizacién anual del programa de trabajo detallado, y se llevará a cabo una revisién total después de dos años. Esta estructura del programa garantizará una perspectiva a largo plazo para los proyectos más largos, flexibilidad para los más breves, y la posibilidad de reconducir el programa cuando sea necesario a la luz de los resultados y de la evolucién de la tecnología.
7.- Con este fin, será necesario establecer una estrecha tanda de consultas entre la Comisién y los Estados Miembros, así como un control continuo del sector para proporcionar una identificacién oportuna de los objetivos y tendencias de la tecnología; la organizacién de la infraestructura administrativa para asegurar la actualizacién del programa de trabajo y su adecuacién con las necesidades reales; la valoracién objetiva y precisa del trabajo; la administracién de los contratos; la coordinacién de los distintos proyectos; y la difusién de los resultados.
8.- La Comisién será la encargada de llevar a cabo estas actividades, con el asesoramiento del Comité de Gestién y Consulta (CGC), establecido por decisién del Consejo, cuyos miembros nombrará la Comisién de acuerdo con los gobiernos de los Estados Miembros.
La composicién y principales tareas del Comité de Gestién y de Consulta se especifican en la propuesta de decisién del Consejo en la que se establecen tales Comités, que está sujeta a una reciente propuesta de la Comisién.
9.- El anexo técnico a la propuesta de Decisién señala, en su apartado A, las principales líneas del trabajo en I+D propuesto, así como la principales líneas estratégicas y algunos objetivos ya identificados.
Las directirces que allí se proponen son, a juicio de
la Comisién, lo bastante claras y detalladas como para
10.- En un sector de tan rápida evolucién como el de las TTI, donde la vida media de un producto es de tres años, sería ilusorio y equivocado intentar definir "ab initio" las actividades detalladas y el calendario para los préximos cinco años; un programa operativo de trabajo significativo precisa de un control continuo y debería revisarse una vez al año. Además, es de esperar que se den acontecimientos particulares que obliguen a revisarar algunas acciones en cualquier momento durante el año.
Para prever esta y otras emergencia posibles, parece necesario contar con un mecanismo más ágil que una decisién del Consejo. Desde el principio, este mecanismo debería garantizar el proceso continuo de toma de decisiones necesario y reaccionar rápida y eficazmente cuando se necesite una decisién inmediata.
11.- Por este motivo, se propone el establecimiento de un programa de trabajo más detallado, necesario para la implementacién diaria del programa. La Comisién, tras consultarlo con el Comité de Gestién y Coordinacién, podría actualizar este programa de trabajo cuando la situacién lo exigiese.
Como norma, se establecerá este programa de trabajo cada doce meses y en él se cubrirán las actividades detalladas del primer año y, menos detalladamente, las de los cuatro a$os siguientes.
El Comité de Gestién y Coordinacién recibirá, para su discusién, un proyecto del programa con tres meses de antelacién sobre el período de doce meses al que se refiera y se aprobará, a más tardar, dentro del primer mes del período de doce meses. Las revisiones más frecuentes o las modificaciones parciales necesarias serán posibles en cualquier momento.
De este modo, se podría establecer un plan de funcionamiento, dentro del programa general, que permitiría mantener efectivo y al día el programa ESPRIT a la luz de la experiencia directa adquirida a través de la respuesta práctica de los principales ejecutores dentro y fuera de Europa.
12.- La Comisión está preparando, con las consultas
apropiadas, un primer proyecto preliminar de este programa
de trabajo más detallado, que tendrá en cuenta la
información más reciente resultado de una serie de estudios
13.- A través del Comité de Ejecutivos Decanos (CED), establecido para los proyectos piloto, se han mantenido consultas, que se prevé continuarán hastallegar a una definición formal del programa, con las administraciones de los Estados Miembros, para preparar el terreno ante la formulación de la opinión de Comité de Gestión y Coordinación sobre el primer programa tan pronto como se adopte el ESPRIT.
14.- Además, dados los ambiciosos objetivos a largo plazo y la naturaleza compleja y evolutiva de sus objetivos tcnicos, es de esperar que un programa como ESPRIT necesite revisiones o cambios en sus líneas principales de actuación.
Por este motivo, aunque el programa está previsto para diez años, ahora se propone una primera fase de cinco años. Antes del final del cuarto año de ejecución a la segunda fase del programa a partir de la experiencia y los resultados adquiridos en este momento.
La opción de proponer un programa de cinco años dentro de una marco con una perspectiva de diez años se justifica por distintos motivos, de los que los principales son: -es de esperar que ESPRIT proporcione beneficios a corto plazo aunque se ocupe de objetivos a medio y largo plazo que requieren una continuidad más allá de los cinco años prescindiendo del nivel de financiacin; -el impacto de ESPRIT depende tanto de la anticipación y del aprender a cooperar en I&D como de la excelencia del trabajo de investigación. Esto implica la necesidad de una continuidad durante un periodo más largo.
La opción de proponer inmediatamente una decisin para diez años no se tomó por la imposibilidad práctica de proporcionar, para este campo de tan rápida evolución, un programa detallado incluso para un espacio de tiempo de cinco años.
15.- Dados los distintos requisitos y escalas de los proyectos
(proyectos de tipo A y B) y, en muchos casos, también su
distinta naturaleza operativa, para obtener lo mejor de
todos los participantes, parece que se necesitarán distintos
procedimientos de incorporación al programa ESPRIT, particularmente,
por lo que se refiere al porcentaje y la
16.- Para los proyectos de carácter estratégico (proyectos de tipo A), la Comisión propone que el grado de contribución financiera de la Comunidad sea del 50% en forma de subsidios. Como norma, el 50% restante deberá correr a cargo de la misma industria.
Se considera que el grado de participación financiera de la industria es una prueba para el grado en que la industria cree que el trabajo es necesario. Cuando existan intervenciones financieras de las autoridades nacionales, dada la variación con que los gobiernos de los distintos países apoyan a la industria, la Comisión examinará la situación caso por caso, teniendo en cuenta el principio general.
17.- Los proyectos menores (de tipo B) presentan situaciones distintas. En principio, la Comisión considera que, para éstos, la norma también debería ser de una contribución de la Comunidad del 50%.
Sin embargo, se prevén algunas variantes posibles según
los siguientes ejemplos:
a) cuando la demanda de apoyo industrial venga de
pequeñas o medianas empresas u otras empresas con medios muy
limitados, se podrá considerar excepcionalmente un apoyo
comunitario netamente superior al 50%. En estos casos, se
prevé el establecimiento de acuerdos particulares por lo
referente al acceso a los resultados y su explotación;
b) en casos excepcionales, cuando instituciones universitarias
que no pueden asegurarse la participación de un
socio industrial o de un patrocinador, porque los trabajos
propuestos son excesivamente avanzados para que la industria
participe en las primeras etapas de ejecución, asuman una
propuesta de investigación, en principio, la propuesta podrá
financiarse hasta un 100% del total, si la Comisión estima
que las características técnicas del trabajo son de una
calidad que justifica tal financiación, a pesar de la falta
de apoyo industrial.
Sin embargo, en este caso sería conveniente contemplar
un acercamiento progresivo que permitiera poner en marcha el
proyecto a condición de que la industria asumiera una parte
razonable de la financiación (por ejemplo, un tercio) una
vez que el proyecto haya alcanzado un estadio determinado
que pruebe la validez del enfoque adoptado.
18.- Para ser tomados en consideración, los proyectos deberán ser presentados por sociedades u organizaciones que tengan su sede dentro de la Comunidad y que ejerzan, por regla general, actividades de I+D. Estos proyectos también deberán ser realizados dentro de la Comunidad.
Normalmente, las propuestas serán sometidas a la Comisión como respuesta a una convocatoria de oferta publicada en el Diario Oficial.
19.- Por regla general, se aplicarán los criterios siguientes a la evaluación de los proyectos, además de su valor técnico: - contribución a la estrategia industrial según los objetivos de ESPRIT; - dimensión comunitaria; - capacidades técnicas, científicas y administrativas que permitan llevar a cabo el programa de trabajo propuesto; - medidas consideradas y enfoque de la accesibilidad y del aprovechamiento de los resultados.
20.- Sobre la base de los principios generales anteriormente citados se consideran las siguientes orientaciones específicas (para las diferentes etapas del proceso de selección del proyecto): 20.1.- Para los proyectos mayores (de tipo A), la participación de al menos dos firmas que no mantengan relación comercial alguna entre ellas y que tengan su sede en distintos Estados Miembros, constituirá una condición sine qua non de elegibilidad.
No existe ninguna restricción particular para esta forma de coparticipación, que puede ir desde las relaciones contratante/subcontratante a una empresa común creada para la duración de un proyecto específico. 20.2.- Para los proyectos menores (de tipo B), la participación multinacional, aunque no obligatoria, se considerará como un elemento decisivo de elegibilidad, siendo iguales el resto de condiciones.
A fin de salvagurdar la dimensión comunitaria en los casos en que la propuesta provenga de un solo Estado Miembro, será necesario tamar medidas adecuadas con el fin de asegurar la difusión y el acceso a los resultados de la investigación.
21.- Para todos los proyectos se publicarán convocatoria
periódicas de ofertas. Todos los proyectos remitidos dentro
de plazo serán examinados en función de su calidad y se
tomará una decisión dentro de los límites del presupuesto
acordado.
22.- Siendo igual el resto de factores, los factores principales que determinen la atribución de los créditos y la selección de los proyectos serán: la calidad técnica general de la propuesta y la posibilidad del proponente de proporcionar los resultados. En el caso de que se remitan varios proyectos válidos, se acordará una ayuda al mejor de estos proyectos antes que repartir el apoyo entre todos los proyectos válidos.
23.- La responsabilidad general de la gestión del programa será de la Comisión. Contemporáneamente, los Estados Miembros y los medios industriales y universitarios deberán ser consultados, para emprender acciones coordinadas eficaces. Los Estados Miembros serán consultados por un Comité de Gestión y Consulta designado por la Comisión de acuerdo con los gobiernos de los Estados Miembros. 24.- Paralelamente a esta estructura consultiva oficial, la Comisión procederá a establecer consultas con la industria y, si se presenta el caso, con las instituciones universitarias de investigación. Las organizará de modo que permita dar su opinión a las pequeñas y medianas empresas, así como a los usuarios y a las instituciones universitarias y de investigación, sobre las intenciones de la Comisión y sobre todas las cuestiones importantes relacionadas con el contenido, la estructura y la realización del programa.
A tal efecto, la Comisión tiene la intención de crear organismos consultivos industriales y científicos.
25.- Aparte de la supervisión financiera y técnica clásica
de los contratos, la gestión del proyecto tendrá como
objetivo asegurar:
- que los objetivos y programas de trabajo se sometan y
seleccionen según los objetivos estratégicos aprobados;
- que los objetivos y programas de trabajo se sigan y se
actualicen con el fin de mantener su validez estratégica;
- que todas las empresas, instituciones de investigación y
universidades de importancia tengan la posibilidad de contribuir
a los trabajos y que los recursos científicos
disponibles se utilicen de la mejor manera;
- que se asegure y mantenga la coordinación entre las diversas
acciones y proyectos de investigación;
- que la información concerniente a las actividades en curso
o en proyecto, así como sus resultados, se comuniquen a
todos los potenciales beneficiarios;
26.- Para asegurar la continuidad de la acción y para constituir una estructura de base, se creará un organismo que disponga de medios de procesamiento avanzado de la información, que requerirá un núcleo de personal administrativo y científico.
Esta infraestructura permitirá disponer en todo momento de información concerniente a todas las actividades en curso, finalizadas o previstas, evaluar la eficacia de las diversas medidas tomadas y elaborar medidas de mejora cuando sea necesario.
La actualización de los ficheros y el acceso a los datos serán posibles gracias al Sistema de Intercambio de Información que se creará a fin de responder a las necesidades de comunicación de todos los participantes en el proyecto ESPRIT (véase sección II, epígrafes 28-37).
27.- ESPRIT es un programa de investigación precompetitivo. Esto significa que, por regla general, los resultados no pueden ser aplicados inmediatamente en el comercio y que, normalmente, exigirán una fase complementaria de I+D, además de la fase cubierta por el programa, antes de obtener productos o procedimientos comercializables.
28.- Además, una justificación fundamental de ESPRIT reside en el efecto sinergético que este programa ejercerá concentrando una "masa crítica" de trabajos de investigación en los objetivos tecnológicos estratégicos. Pretende proporcionar a la industria comunitaria los útiles tecnológicos que le permitirán mejorar su competitividad en el mercado mundial. Con este fin, revestirá una importancia fundamental un sistema apropiado de difusión de la información sobre los trabajos proyectados o en curso, así como de los resultados y de su explotación. Tendrá en cuenta los diferentes tipos de información y los distintos grupos a servir, así como sus intereses.
La Comisión contempla organizar o promover la creación
de una serie de seminarios de trabajo por temas de
investigación para los científicos que participen directamente
en ella, en el curso de los cuales se podrá intercambiar,
sobre una base informal, información sobre los trabajos
de investigación. Los participantes deberán ser invitados
y contribuirán activamente con la presentación de sus
actividades y resultados. También se podrá invitar a
29.- Fuera de estos aspectos particularmente técnicos, concernientes a los principales participantes en los trabajos de investigación, se creará una infraestructura más amplia para la recogida y difusión de información sobre los trabajos en curso y sobre los resúmenes remitidos por los contratantes. Todos los participantes en ESPRIT podrán tener acceso a esta información a través de, por ejemplo, congresos especiales o mediante el SII que se pondrá a disposición de los usuarios. A tal efecto, la Comisión se reservará el derecho de publicar o de difundir gratuitamente los informes sobre los resultados obtenidos en el seno de ESPRIT.
30.- El acceso a los resultados y su explotación plantean otros problemas. El programa ESPRIT se caracteriza por el hecho de que: - la industria financia una parte importante de los costes de los trabajos; - los principales objetivos de los trabajos no se alcanzarán hasta que la industria pueda explotar por sí misma los resultados de manera rentable.
Estas condiciones ya se habían establecido en el momento en que se estudiaban los proyectos piloto del programa ESPRIT y son, en principio, los mismos que se aplican a los proyectos financiados por la Comunidad.
31.- Estos proyectos se caracterizan por el hecho de que la propiedad y el derecho de explotación de toda información y propiedad industrial que resulten de los trabajos realizados, revierten, normalmente, sobre los contratantes.
32.- Los acuerdos detallados entre contratantes correrán a
cargo de los interesados, limitándose la Comisión a velar
por el cumplimiento de las reglas de la competencia. Sea
cual sea la naturaleza de los acuerdos firmados entre los
contratantes, éstos deberán asegurarse de que cada participante
en el mismo proyecto, durante toda la duración de éste
y para el cumplimiento de su participación en el trabajo,
dispone de un acceso garantizado y privilegiado a los resultados
de los trabajos de los demás.
33.- Con el fin de permitir que los equipos participantes puedan beneficiarse del efecto sinergético general, que la acción comunitaria debe favorecer, cada equipo podrá acceder a los conocimientos adquiridos por otro equipo que trabaje en un proyecto distinto dentro de ESPRIT, siempre que tal información permita, al proyecto que la necesite, obtener mejores y más rápidos resultados.
34.- Además, con el fin de promover la competitividad de la industria de la Comunidad, es necesario que otras firmas industriales de la Comunidad que no hayan participado en un proyecto determinado, pero que pueden y desean utilizar sus resultados, tengan derecho a ello.
Las condiciones correspondientes deberán negociarse sobre una base comercial, teniendo en cuenta la contribución de las partes que hayan obtenidos los resultados en cuestión, así como la de la Comunidad.
35.- Para tal efecto, si la parte citada anteriormente no desea aprovechar los resultados de las investigaciones, totalmente o en parte, sin razón legítima, se tomarán las medidas necesarias para permitir a la Comunidad acordar, con la parte interesada, la tramitación de una licencia, bien para la explotación de los resultados, o bien para continuar la investigación.
36.- ESPRIT es un programa de objetivos específicos, determinados de modo selectivo, no un "programa de ayuda". En consecuencia, la Comisión necesitará de personal cualificado en número suficiente para asegurar una gestión eficaz, responsable y transparente.
37.- El programa general se concibe con una duración de diez a$os, sobre la base de una decisión inicial de cinco años. Después de un período de organización de tres años (incluida la fase piloto), el número de personas que trabajarán en los Estados Miembros dentro del marco de ESPRIT se acercará a las dos mil.
38.- Tal y como se prevé en la sección II, distinguiremos,
por razones de organización, cinco campos de I+D, además de
una actividad de infraestructura. Las actividades de I+D, en
uno o más de estos campos, incluyen:
- un número relativamente reducido de grandes proyectos de
orientación estratégica que exigirán una planificación y una
coordinación complejas;
- un número más importante de pequeños proyectos que no
necesitarán, a pesar de su elevado número, un personal proporcionalmente
más numeroso, puesto que se les aplicarán
39.- En consecuencia, el personal relacionado con los proyectos se distribuirá de la siguiente manera: a) coordinador principal ........................................ 1A b) unidad de personal (personal de planificación presupuestaria) ... 3A c) coordinador de subprograma ...................................... 6A d) directores de proyecto y de contrato[22] para grandes proyectos .. 30A e) directores de proyecto y de contrato[23] para pequeños proyectos . 24A 40.- El éxito del programa ESPRIT dependerá también de la eficacia de la actividad de infraestructura, la cual requerirá un personal especializado suplementario.
La distribución prevista de este personal es la siguiente: - control continuo del sector TI y adaptación de los objetivos ESPRIT ................................................. 6A - difusión de los resultados en las condiciones convenidas ..... 6A - presentación de informes al Parlamento, al Consejo y a los Estados Miembros sobre el desarrollo de los trabajos y sobre las adaptaciones del programa ............................. 2A - información y consultas a la industria, a las pequeñas y medianas empresas, a los grupos de usuarios, a los sindicatos y al público en general ........................................... 5A
41.- Según estas estimaciones, el equipo general de ESPRIT
necesitará 83A. Todos los puestos de trabajo, o la mayoría
de ellos, pueden ser contratos temporales, dada la
naturaleza del programa.
_________________________
42.- La organización y la gestión de ESPRIT con esta cantidad relativamente pequeña de personal constituye un desafío, ya que: - la I+D comunitaria debe gestionarse de manera transparente y debe producir informes igualmente transparentes; - la orientación estratégica industrial exige una gran flexibilidad, una reacción rápida y una focalización rigurosa sobre las tecnologías básicas; - el sector de las TTI evoluciona continuamente; - ESPRIT se caracteriza por la integración horizontal y vertical de la I+D entre sociedades, centros de investigación y usuarios industriales; - el acceso a los resultados y su difusión deben administrarse rápidamente, pero con prudencia.
43.- Esto se deduce por lo siguiente: a) programas de la Comisión de escala comparable, aunque no en complejidad, que no son interdisciplinares, tienen 1A por cada 0,5 hasta 5 millones de ECUS. En la estimación de ESPRIT, cada A tiene una responsabilidad media de unos 20 millones de ECUS para todo el marco de diez años, es decir, unos 2 millones de ECUS anuales; b) en proyectos de gestión de esta naturaleza, se considera razonable asignar la cifra del 10% del total de la mano de obra de investigación a la gestión y a la administración. La estimación anterior representa menos del 5% del número de investigadores activos después de la puesta en marcha.
44.- La cifras anteriores representan el mínimo necesario
para llevar a cabo las tareas esenciales de gestión de manera
que sean compatibles con las tareas institucionales asociadas
a la ejecución de ESPRIT y adecuadas para contribuir
al éxito técnico.